Viaje a Turquía
Circuito clásico + Monte Nemrut + Mesopotamia bíblica
Del 10 al 24 de mayo de 2025 – 15 días
Día 1: VALENCIA – ESTAMBUL – DIYARBAKIR
Presentación en el aeropuerto de VALENCIA (consultar salida desde otras ciudades) tres horas antes de la salida. Trámites de facturación y embarque. Salida a las 11.55 horas del vuelo TK1302 de la compañía TURKISH AIRLINES con dirección ESTAMBUL. Llegada a las 16.50 horas, enlace y salida del vuelo TK2610 con destino DIYARBAKIR, a las 19.30 horas. Llegada a DIYARBAKIR a las 21.30 horas.
Después de los trámites de entrada, recepción y asistencia en el aeropuerto a cargo de los representantes de nuestro receptivo, nos trasladamos a al hotel.
Alojamiento en Hotel Wyndham Garden Hotel Diyarbakir.
Día 2: DIYARBAKIR – Hasankeyf – Midyat – MARDIN
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Hotel Hilton Garden Inn Mardin.
Por la mañana, visita de la mítica DIYARBAKIR, capital de los kurdos de Turquía y una de las ciudades más antiguas del mundo. Situada en Anatolia Oriental, una región que alberga el Creciente Fértil de Mesopotamia, fue durante siglos encrucijada de pueblos, y vio nacer a los primeros grandes imperios del mundo. Mayoritariamente kurda, es el símbolo de la identidad y la tenacidad de este pueblo.
Dedicaremos la mañana a la visita de la ciudad, que comenzaremos por su colosal muralla (Patrimonio de la UNESCO) del s. IV, de origen romano, construida con basalto negro local. Con 6 km de extensión, la segunda más larga del mundo, encierra un laberinto de calles adoquinadas y callejones salpicados de bellas mezquitas, imponentes mansiones e iglesias. Dentro del caso antiguo, visita de la Ulu Camii (Gran Mezquita), uno de los lugares más antiguos del mundo islámico. Seguimos con la ciudadela, erigida en el siglo IV, sobre un promontorio artificial. También visitaremos el Museo Arqueológico, que alberga objetos desde el neolítico hasta la época otomana. Cruzaremos el Dicle Köpüsü (o puente del Tigris), también conocido como el de los “diez ojos”, construido en el siglo XI, atraviesa el río por medio de 10 arcos. Continuamos con la Iglesia apostólica de San Ciriaco (Surp Giragos), con sus siete altares, es una de las iglesias armenias más grandes e importantes del Oriente Medio. También podremos admirar la Iglesia aramea de la Virgen María (Meryemana Kilisesi), que data del siglo III, es utilizada por los cristianos ortodoxos sirios que quedan en la ciudad. Para finalizar, recorreremos los pasillos y callejuelas del caravasar Hasan Paşa, construido en 1575 por orden del visir Hasan Paşa, será como viajar en el tiempo.
Después del almuerzo, nos dirigimos a HASANKEYF, cuya historia se remonta a casi 12.000 años. Lamentablemente, en enero de 2020 las aguas del embalse de la presa de Ilisu alcanzaron la ciudad, cuna de un impresionante patrimonio cultural y natural. Cuevas, iglesias y tumbas, han quedado sumergidas en este lago artificial por obra y gracia de la modernidad.
Nos desplazamos hasta MIDYAT, ciudad que desde el siglo V fue centro de la comunidad cristiana siria (jacobita). Aquí visitaremos el Monasterio de Mor Gabriel (Deyr-ul Umur), fundado en el 397, es el más antiguo monasterio ortodoxo siríaco que ha sobrevivido en el mundo. Durante el siglo VI, en la edad de oro del movimiento monástico, más de 1.000 monjes llegaron a vivir en el mismo. Por el antiguo claustro se accede a la Iglesia de San Gabriel, de nave abovedada, muy oscura, y orientada de modo transversal, con tres bajas arcadas que albergan sendas capillas. En el otro extremo del corredor hay un pequeño patio al que da la Iglesia de la Virgen, de tres naves con bóveda de cañón.
Alojamiento en Hotel Hilton Garden Inn Mardin.
Día 3: MARDIN – URFA (Edesa)
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Hotel Hilton Garden Inn Sanliurfa.
Hoy visitamos una de las joyas más preciadas de Turquía, MARDIN, un auténtico museo al aire libre, que supone un punto de encuentro de diferentes culturas y credos. Habitada por kurdos, turcos, asirios, caldeos, árabes y armenios, la ciudad se levanta sobre una colina frente a la llanura de Mesopotamia. Sus casas, de piedra caliza amarilla levantadas en terraza, le confieren a Mardin un aire místico, como si tratara de confundirse con el paisaje rocoso.
Nuestra primera visita se encuentra fuera de la ciudad, concretamente será el Monasterio Deyrul Zafaran (“del Azafrán”), originalmente un templo dedicado a la adoración del Sol, más tarde ciudadela romana y refundado en el siglo V como monasterio ortodoxo. Todavía habitado por monjes que hablan en arameo (la lengua que hablaba Jesús), este complejo monástico del rito sirio-ortodoxo, fue sede del patriarcado de esta iglesia desde 1166 a 1932.
Posteriormente, visita de la Kasimiye Madrasa, del siglo XV, con sus dos llamativas cúpulas. A continuación, visita del Museo Etnográfico Sakip Sabanci, donde se cuenta la larga historia de la ciudad a través de fotografías y paneles.
Después del almuerzo exploraremos el casco antiguo, una enorme red de callejuelas en las que descubriremos la arquitectura de los edificios de piedra caliza de color miel, embellecida con relieves elaborados, como el edificio de correos, situado en un caravasar del siglo XVII , sin duda el más bello y original de toda Turquía, o la iglesia de Kırklar (“de los 40 Mártires”), del siglo VI; la mezquita de Ulu Camii, un hermoso edificio de color arena y estilo sirio del siglo XII, cuyo minarete destaca sobre el paisaje de la ciudad. Muy cerca se encuentra el animado y étnico bazar local un laberinto de calles y caravasares cubiertos donde podremos encontrar las tekari, joyas artesanales de plata típicas de Mardin. Continuando nuestro paseo, subiremos una escarpada pendiente hasta alcanzar el Castillo, desde donde se disfruta de bellas vistas de la ciudad y la llanura mesopotámica.
Finalizada la visita de la ciudad, partimos hacia Urfa (Sanliurfa, en turco). Serán 190 km. que recorreremos en 2 horas y media aproximadamente.
Alojamiento en Hotel Hilton Garden Inn Sanliurfa.
Día 4: URFA – Göbekli Tepe – Harran – URFA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Hotel Hilton Garden Inn Sanliurfa.
Nos dirigimos a una árida colina que se encuentra a 12 km de Urfa, donde visitaremos lo que es probablemente el primer lugar de culto del mundo. Se trata del yacimiento arqueológico de Göbekli Tepe (Patrimonio de la UNESCO), extraordinario santuario neolítico que ha revolucionado todas las teorías del desarrollo de la humanidad. Se trata de un gran complejo religioso construido por un pueblo de cazadores-recolectores, que da testimonio de un arte sofisticado, así como de una organización social desarrollada y cuyos misterios están aún por desvelar. Göbekli Tepe (“colina panzuda”), consiste en una serie de construcciones megalíticas en círculos concéntricos que datan del 10.000 a.C., al menos 7.000 años anterior a Stonehenge, en Gran Bretaña. Destacan sus relieves y grabados, algunos de ellos muy refinados que representan gran variedad de animales. Aunque se sabe poco de los ritos que aquí se practicaban, Gobekli Tepe demuestra que la espiritualidad del hombre y su necesidad de honrar a fuerzas superiores es muy anterior a lo que se pensaba.
Después del almuerzo partimos hacia HARRÁN, uno de los lugares del mundo que lleva más tiempo habitado de forma ininterrumpida, y donde residió Abraham y su familia durante algunos años. A lo largo de la historia, esta ciudad ha sufrido muchos importantes avatares como, por ejemplo, el asesinato del emperador romano Caracalla en el año 217 d.C. Durante la visita de la ciudad podremos ver sus tradicionales casas Colmena, extrañas construcciones de adobe de tejados cónicos, en forma de termiteras y sin vigas de madera, un tipo de construcción que no ha cambiado en los últimos 3.000 años.
También contemplaremos las ruinas de la antigua Universidad, del siglo VIII, la primera levantada en Anatolia, de la que solo queda en pie uno de los arcos y una pequeña columna. Cerca de allí se encuentra la Ulu Camii, una mezquita construida por Marwán II en el año 830, de la que solo queda un elevado alminar cuadrado.
Finalizada la visita, volvemos a Urfa.
Alojamiento en Hotel Hilton Garden Inn Sanliurfa.
Día 5: URFA – ADIYAMAN (Monte Nemrut)
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Ramada By Wyndham Hotel.
Por la mañana visita de URFA (nombrada como Edesa en tiempos de Alejandro Magno), cuya historia ha estado repleta de acontecimientos. Conocida como la “Jerusalén de Anatolia”, es lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes por ser la ciudad natal de Abraham. Visitaremos el Museo Arqueológico, que nos dará la oportunidad de realizar un auténtico viaje al inicio de los tiempos a través de una colección excepcional, que incluye inscripciones, tablillas y restos hallados en Harran y los yacimientos de las orillas del Éufrates. Destacamos, el gigante de Balikligol, la escultura antropomorfa más grande y antigua del mundo.
Paseando por el casco histórico de Urfa, donde sentiremos el embrujo de Oriente Medio, llegaremos a Gölbaşı, un agradable espacio ajardinado que alberga el estanque de Abraham, donde el según la leyenda, el Patriarca fue lanzado al fuego por el malvado rey Nimrod. El lugar, sagrado para las tres grandes religiones monoteístas, está habitado por unas enormes carpas que se consideran sagradas. Allí se encuentra también la Mezquita Halil-Ur Rahman, del siglo XIII, con un ambiente muy espiritual.
Posteriormente, visita de la gruta donde nació Abraham, una sencilla cueva, venerada a lo largo de los siglos como lugar de peregrinación y oración. Abraham es el primer patriarca del judaísmo reconocido tanto por judíos como por cristianos y musulmanes.
Salida hacia el Monte Nemrut. Por el camino nos detendremos en Arsameia, la antigua capital de verano del reino de Comagene, donde se encuentra la Yeni Cale (fortaleza Nueva), un castillo mameluco del s. XIII. No muy lejos veremos el puente romano de Cendere, del siglo II d.C. También visitaremos el Karakuş Tümülüs, un túmulo sepulcral de 35 metros de altura, construido en el año 36 a.C., y dedicado por el rey Mitrídates I a su madre Pythodoris.
Seguimos ruta, y llegada al Parque Nacional de Nemrut Dağı (Patrimonio de la UNESCO), un lugar lleno de magia y de historia que se eleva a 2.150 m de altura, a la que se añadió una cumbre artificial a base de guijarros que eleva todavía 50 metros la altura de la montaña, y que alberga el imponente mausoleo del rey Antioco I, soberano del reino anatolio de Comagene, construido en el siglo I a.C. Flanqueando el túmulo artificial en el que se veneraba al rey, se colocaron colosales estatuas de 10 m de altura del mismo rey, así como de los principales dioses del reino, tanto griegos (Apolo, Zeus y Hércules) como persas (Mitra, Ahura Mazda y Artagnes).
Llegada a la cumbre del monte y visita del túmulo. Desde aquí podremos deleitarnos con las vistas imponentes desde la cima, y contemplar –si el tiempo acompaña– un mágico atardecer en el Monte Nemrut durante el que las colosales estatuas de los dioses se iluminan y despiden al sol desde su trono.
Alojamiento en Ramada By Wyndham Hotel.
Día 6: ADIYAMAN – Navegación por el Éufrates – GAZIANTEP
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Novotel Gaziantep.
Partimos hacia el pueblo de HALFETI, ubicado en el cañón del mítico río Éufrates, y famoso por su variedad de rosa negra única en el mundo, con la que se elaboran exclusivos perfumes. Aquí subiremos a una embarcación y navegaremos por las aguas del Éufrates, río lleno de historia y grandeza, que nos llevará hasta la imponente fortaleza romana de Rumkale. Durante la navegación podremos ver la ciudad de Zeugma, de gran valor histórico y arqueológico, y donde vivió Alejandro Magno, que quedó sumergido tras la construcción de la presa de Birecik. Todavía se pueden ver los minaretes y campanarios de las antiguas mezquitas e iglesias que asoman entre las aguas, creando un escenario misterioso.
Continuamos hasta la moderna y bulliciosa GAZIANTEP, cuna del baklava y tierra del mejor pistacho de Turquía. Está considerada como una de las ciudades más importantes de la historia de Oriente gracias a su situación privilegiada, en un punto en el que convergían las caravanas que partían desde Antioquía y Alepo.
Por la tarde, visita del impresionante Museo de Mosaicos de Zeugma, donde se exponen los bellos mosaicos clásicos de los siglos I al III d.C., que adornaron las villas de ricos ciudadanos de Zeugma y que se pudieron salvar de la inundación de esta ciudad y otras de alrededor. Es, sin duda, el museo de mosaicos romanos más importante del mundo.
Finalizada la visita, nos trasladamos al casco antiguo de la ciudad, que posee el ambiente típico de Oriente con sus viejas casas de piedra restauradas, las cafeterías al aire libre y los mejores bazares del este de Turquía. Desde aquí, se puede contemplar la fortaleza, erigida por los romanos como torre de vigilancia, aunque su aspecto actual es de época del emperador bizantino Justiniano. En el Mercado del Cobre, podremos sentir el pulso de la vida diaria de sus gentes. Dispondremos de algún tiempo libre para disfrutar del embriagador ambiente de Gaziantep y realizar algunas compras en la zona de los bazares, donde podremos encontrar casi de todo, desde baklava hasta especias, pistachos, las famosas babuchas de Gaziantep, joyería de oro, o los muebles con madreperla incrustada, que ha dado fama a la población.
Para finalizar con un sabor dulce la jornada, nos acercaremos a la famosa tienda original de baklava Gulluoglu, donde se elaboran los mejores baklavas de la ciudad (y de Turquía), el pastel turco por excelencia, elaborado con una pasta de pistachos.
Alojamiento en Novotel Gaziantep.
Día 7: GAZIANTEP – Niğde (Eskigümüş)– CAPADOCIA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Mustafa Cappadocia Resort Hotel.
A primera hora nos ponemos en ruta hacia Capadocia, en lo que será el recorrido más largo del circuito. Durante el camino realizaremos un par de paradas. La primera de ellas será en NIĞDE, ciudad ubicada entre las montañas volcánicas de Melandiz, para visitar el Monasterio de Eski Gümüşler, complejo monástico rupestre excavado en su totalidad en la roca. Muy amplio y perfectamente conservado, cuenta con una bella iglesia decorada con magníficos relieves bizantinos y maravillosos frescos de los siglos X y XII (restaurados en 1992), donde aparecen representados Cristo Pantocrátor, la Virgen con el Niño y los Reyes Magos, entre otros.
A unos 10 km se halla la iglesia Andaval, construida en el siglo IV sobre un templo hitita anterior en honor de Helena, madre del emperador romano Constantino el Grande. Este templo se encontraba en la ruta de peregrinación de los cristianos. En el siglo XI, se dotó de tres naves, aunque actualmente, debido a una explosión, solo queda en pie la nave central. Aún son visibles algunos de sus frescos.
Llegada a CAPADOCIA, una región única por su fascinante y original paisaje de formas caprichosas, esculpida tras millones de años de erosión, misteriosas ciudades subterráneas e iglesias de piedra excavadas en los siglos IX y X, que conservan magníficos frescos religiosos.
Alojamiento en Mustafa Cappadocia Resort Hotel.
Día 8: CAPADOCIA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Mustafa Cappadocia Resort Hotel.
Iniciamos nuestro recorrido en Capadocia por el valle de Devrent, donde encontraremos los alucinantes conos volcánicos, los mejor formados y más densamente reunidos. Pasearemos por las calles estrechas y pintorescas de Mustafapaşa, (antiguo Sinasos), un pueblo perdido donde vivieron ortodoxos griegos desde la era otomana hasta 1923. Es conocido por sus grandes mansiones, que cuentan con puertas y marcos de ventanas intrincadamente tallados. Estas lujosas casas fueron construidas hace entre 150 y 200 años por familias que adquirieron riqueza y prosperidad a través de su comercio de pescado en Estambul.
Ya en el valle de Pasabag, también conocido como “de los Monjes”, ya que en la Antigüedad se escondía monjes en sus chimeneas, podremos seguir apreciando el efecto de la erosión sobre los terrenos tobáceos que ha originado formaciones como setas, torres, pirámides, conos o agujas.
Realizaremos una parada en Avanos, donde ilustrarán sobre el proceso de modelado en un taller de cerámica, con la misma técnica que ya utilizaban los hititas. Este pueblo es conocido por su cerámica de terracota, famosa por su belleza y variedad de estilos y cuyo comercio se remonta al II milenio a.C. Los alfareros locales utilizan la arcilla roja que se encuentra a lo largo del río Kızılırmak, que fluye cerca.
A continuación, llegaremos al valle de las Palomas, donde podremos contemplar las conocidas como chimeneas de las Hadas, una serie de formaciones rocosas de lo más curiosas, a las que la propia erosión ha dado una forma parecida a la de unas casas con su tejado, algunas de las cuales pueden llegar a los cuarenta metros de altura.
Nuestra siguiente visita será al Castillo de Uçhisar, el punto más alto de Capadocia, una extraña formación geológica con multitud de viviendas y otras dependncias situadas en el interior. Desde aquí tendremos una maravillosa vista panorámica de la región. El lugar dejó de ser habitado no hace mucho tiempo, a causa de los peligrosos desprendimientos de la ya frágil formación rocosa.
Proseguimos para visitar el Museo al aire libre de Göreme (Patrimonio de la UNESCO), que conserva un deslumbrante conjunto de iglesias, capillas y monasterios excavados en la roca. Visitaremos las 3 iglesias más importantes: la excepcional (“Oscura”), una de las iglesias más extraordinarias de Turquía, y un exquisito ejemplo del arte bizantino del siglo XI. Debe su nombre a la poca luz natural que entra por una pequeña ventana, lo que ha permitido preservar los vibrantes colores de sus pinturas. La Elmalı Kilise (“de la Manzana”), la iglesia rupestre más pequeña de la zona, en forma de cruz con cuatro columnas, tres ábsides y nueve cúpulas. Sus frescos incluyen escenas que narran la vida de Cristo. La Azize Barbara Kilise (Capilla de Santa Bárbara), esculpida por soldados bizantinos en honor a su santa patrona. La mayoría de sus frescos son del período iconoclasta, y poseen una mezcla de fuerza, ingenuidad y abstracción muy especiales.
Alojamiento en Mustafa Cappadocia Resort Hotel.
Día 9: CAPADOCIA – Konya – ANTALYA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Best Western plus Khan Hotel.
A primera hora de la mañana visitaremos la ciudad subterránea de Derinkuyu, la más grande de las 37 de la zona. Las comunidades cristianas, para protegerse de los ataques de árabes y sasánidas, construyeron este tipo de edificaciones bajo tierra, en las que podían permanecer meses sin salir al exterior. Estas ciudades subterráneas, que llegaban a superar los 150 m de profundidad, estaban compuestas por una maraña de túneles, chimeneas de ventilación, pozos de agua, panadería, incluso templos que fueron decoradas con frescos. Su complejo de entre 18 y 20 niveles (aunque solo se pueden visitar ocho) tiene 60 m de profundidad, y llegó a estar habitada por hasta 20.000 personas.
Partimos hacia KONYA a través de una carretera que atraviesa la estepa turca, con praderas que se pierden en el horizonte y un puñado de montañas en la distancia rompiendo la monotonía de la ciudad. Esta ciudad es considerada santa al ser uno de los pilares del sufismo, difundido por el poeta místico persa Mevlâna, que fundó la orden de los “derviches giróvagos”.
A la llegada visitaremos el Monasterio de Mevlâna, uno de los lugares más importantes del misticismo islámico, que alberga el Museo Mevlâna, con su bella torre estriada de azulejos turquesa. El complejo es deslumbrante debido al refinamiento de la rica decoración y a la calidad de las piezas expuestas: maderas talladas, objetos de oro y plata, viejos manuscritos o pergaminos junto a diversas copias y antiguas ediciones del Corán de todos los tamaños, suntuosos tapices y delicados tejidos. Aquí se encuentra también el Mausoleo de Mevlâna, que cada año es visitado por más dos millones de personas, la mayoría turcos.
Finalizada la visita, continuamos ruta hasta Antalya.
Alojamiento en Best Western plus Khan Hotel.
Día 10: ANTALYA – Aspendos – Perge – ANTALYA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Best Western plus Khan Hotel.
Situada junto al río Euromedion, se encuentra ASPENDOS, ciudad fundada, según la tradición, por colonos procedentes de Argos. Aquí visitaremos su gran teatro uno de los más bellos y mejores conservados de la Antigüedad. Construido hacia el 162 d.C., posee una acústica excepcional. Fue restaurado por los selyúcidas en el siglo XIII que lo utilizaron como caravasar. Posee 41 filas, en las que podía acoger hasta 12.000 espectadores. Posteriormente pasaremos por el acueducto romano, construido en el siglo II por Tiberio Claudio para llevar agua a la ciudad.
Continuamos en dirección a PERGE, una de las ciudades más importantes de la historia cristiana. El primer viaje de San Pablo de Tarso en Anatolia en el 46 d.C., empezó aquí. Visita del yacimiento arqueológico de Perge, donde destaca el estadio, el más grande de Asia Menor, y uno de los mejores conservados del mundo antiguo; las termas, unas de las más hermosas de Anatolia, contaban con todas las estancias habituales en este tipo de lugares lúdicos.
En nuestra vuelta a Antalya, realizaremos una parada para contemplar las cascadas Düden, un grupo de saltos de agua a lo largo del río del mismo nombre, que desembocan directamente en el mar, creando una estampa única.
Llegada a ANTALYA, uno de los centros turísticos más importantes de Anatolia. Visita del excepcional Museo Arqueológico, uno de los más importantes de Turquía. Sus 14 salas exponen restos desde el Paleolítico (cueva de Karain), pasando por la Edad del Bronce (III milenio a.C.), hasta llegar a las épocas helenística, romana, bizantina y otomana. A continuación, paseo por el casco antiguo de Kaleici, uno de los centros históricos más bellos del país, ya que ha conservado su aspecto otomano, con sus casas de piedra y madera y las estrechas y empinadas callejuelas que confluyen en el puerto antiguo. Destacamos la monumental Hadriyanüs Kapisı (puerta de Adriano), construida en mármol y dedicado al emperador que visitó la ciudad en al año 130.
Alojamiento en Best Western plus Khan Hotel.
Día 11: ANTALYA – Aphrodisias – Hierápolis – PAMUKKALE
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local. Cena en Doğa Thermal Health & Spa.
Salida a primera hora para la visita de Aphrodisias (Patrimonio de la UNESCO), una de las ciudades más fascinantes de la Antigüedad y uno de los yacimientos arqueológicos más hermosos de Anatolia. Su nombre proviene de la diosa griega del amor, Afrodita (la Venus romana). Visitaremos los lugares más importantes del yacimiento, entre lo que destacamos las ruinas del Tetraphylón, la puerta monumental por la que accedían los peregrinos al templo de Afrodita, una de las obras maestras de arte de la época; las termas de Adriano, que contaban con dos grandes galerías convergentes en una central; el odeón, pequeño teatro con doce filas de butacas y capacidad para mil setecientas personas; el templo de Afrodita, principal lugar de culto de la ciudad, erigido en el siglo I d.C.; el teatro, con capacidad para 10.000 espectadores, del que se conservan casi íntegras las gradas. Mención aparte merece el estadio, uno de los más grandes (30.000 asientos) y mejor conservados de la Antigüedad.
Después del almuerzo vamos en busca del blanco deslumbrante de los acantilados de calcita de Pamukkale, sobre los que se alzan las ruinas de HIERÁPOLIS, antigua ciudad balnearia fundada a finales del siglo II a.C. por Éumenes II, rey de Pérgamo, y que alcanzó su mayor grado de prosperidad a principios del siglo III d.C. Visita de la ciudad de Hierápolis (Patrimonio de la UNESCO), a la que se accederemos a través del Arco de Domiciano. Otra de las construcciones destacadas es su teatro, con capacidad para 12.000 espectadores y del que se conservan la mayoría de las filas de asientos; el templo de Apolo, del s. III d.C., es el santuario más importante de Hierápolis. Próximo al templo se halla el Plutonium, conocido como el “agujero del demonio”, una oquedad de la que emanaban gases tóxicos.
Posteriormente, podremos contemplar las terrazas blancas de Pamukkale (Patrimonio de la UNESCO), lugar al que acudían muchos peregrinos en la Antigüedad en busca de remedios para sus enfermedades. Pamukkale (“castillo de algodón”), está formado por una serie de piscinas de travertino de color blanco, creadas por la cal contenida en el agua de los manantiales termales que emanan en la zona, con acantilados de 20 m. de altura y cataratas situadas en las estribaciones de las montañas Cokelez.
Alojamiento en Doğa Thermal Health & Spa.
Día 12: PAMUKKALE – Éfeso – Esmirna – ESTAMBUL (vuelo)
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local.
A primera hora, traslado a ÉFESO, la ciudad antigua mejor conservada de Asia Menor y una de las zonas arqueológicas más grandes e importantes del mundo. Fundada hacia el año 1000 a.C., por colonos jonios, Éfeso fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Puerta de entrada hacia Asia Menor, e importante puerto comercial, fue un codiciado lugar por el que durante siglos pasaron diferentes civilizaciones. Los romanos controlaron la localidad a partir del año 190 a.C., llegando a su máximo esplendor durante el reinado de Augusto, cuando llegó a estar habitada por más de 200.000 personas.
Visita de la antigua ciudad de Éfeso (Patrimonio de la UNESCO), donde encontraremos edificios públicos, comercios, viviendas privadas, calles aún pavimentadas y otros elementos que componían la ciudad. Destacamos del conjunto la avenida de las Columnas, el odeón, del siglo II, el pritaneo, que albergaba el templo de Hestia Boulea; o la vía de los Curetes, una calle empedrada con restos de viviendas, templos, columnas y un suelo que todavía conserva los mosaicos que lo componían. A lo largo de la misma se hallan diferentes servicios, como las letrinas, los baños o el burdel.
Nos detendremos especialmente en las tres joyas de la ciudad: el templo de Adriano, erigido con motivo de la visita del emperador romano a la ciudad, conserva parte de la fachada; la biblioteca de Celso, construida en el 114 d.C., fue la tercera más grande de la Antigüedad, llegando a contar con más de doce mil papiros; el Gran Teatro, con unas espectaculares gradas todavía en pie. Fue construido por el rey Lisímaco de Tracia a principios del siglo III a.C., podía acoger 25.000 espectadores. Finalmente, la iglesia de la Virgen María, un edificio romano del siglo II a.C., que acogió dos importantes concilios en los años 431 y 449.
A continuación, visita de la Casa de la Virgen María, un lugar destacado de peregrinación. De acuerdo con la Biblia, Cristo pidió en la cruz a San Juan Evangelista que cuidase de su madre. Juan trajo consigo a María a Éfeso en el año 37 d.C., y aquí pasó sus últimos años en una modesta casa de piedra.
Nos dirigiremos a SELÇUK, ciudad cercana a Éfeso, para visitar el templo de Artemisa, (Artemision), considerado el mayor templo de la Antigüedad y una de las siete maravillas del mundo antiguo, aunque lamentablemente solo queda una columna y algunas piedras. Seguimos con la visita de la Isa Bey Camii, construida en 1375 por Isa Bey, es una de las obras más antiguas e impresionantes que quedan de los beyliks de Anatolia. Finalmente, llegaremos hasta la Basílica de San Juan, del siglo VI, el edificio bizantino más importante de la ciudad. Tras ser abandonada en el siglo XIII, fue transformada en mezquita en 1330.
A continuación, nos dirigimos al aeropuerto de Esmirna para tomar el vuelo TK2337 de TURKISH AIRLINES, con destino Estambul. Salida prevista a las 21.45 hrs. y llegada a las 23.05 hrs.
A la llegada, traslado al hotel.
Alojamiento en Hotel Barceló Istanbul.
Día 13: ESTAMBUL
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local.
Antiguamente conocida como Bizancio y Constantinopla, ESTAMBUL (Istambul, en turco) es el centro histórico, cultural y económico del país. Localizada entre Asia y Europa, esta cautivadora ciudad, capital de tres imperios (Romano, Bizantino y Otomano), de alguna manera representa lo prohibido, lo lejano, lo diferente y lo exótico; los muecines, minaretes, bazares, hamams, el olor a té y a intenso café, hace mucho que conviven con una ciudad moderna que disfruta de la gastronomía más innovadora, las tiendas de diseño y la noche más alternativa.
Comenzamos la visita de la ciudad, por el Hipódromo, construido en el 203 por Septimio Severo como estadio para carreras de cuadrigas. Con forma de U, solo se han conservado la Columna de Constantino, el Obelisco Egipcio, y la Columna Serpentina.
Continuamos con la Mezquita Azul, la más grande y la única con seis minaretes de la ciudad. Construida entre 1609 y 1616 por el sultán Ahmet I, posee una mezcla de elementos bizantinos de Hagia Sophia, con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano. Al otro lado de la frondosa plaza de Sultanahmet se encuentra la Basílica-Museo (Mezquita) de Santa Sofía (Patrimonio de la UNESCO), sin duda la más impresionante construcción bizantina de la ciudad y su monumento más emblemático. Fue construida por Justiniano en 537, en el punto más alto de Estambul, a una escala nunca antes vista, como reflejo del gran poder del Imperio Bizantino. Los otomanos la dotaron de cuatro minaretes y la convirtieron en mezquita. La planta es la de una clásica basílica, un rectángulo con una cúpula central, con cuatro pechinas que hacen la transición hacia la planta cuadrada. Al entrar, la iluminación difusa, las columnas monolíticas, y las dimensiones de la sala principal (70 por 74 m), resultan sobrecogedoras.
A continuación, visita del Palacio de Topkapi, el lugar que durante casi 400 años fuera la residencia de los sultanes otomanos, que gobernaron desde aquí su enorme imperio. Inaugurado en 1465 en la época de Mehmed II, durante las décadas posteriores fue ampliado por los diferentes gobernantes. El palacio cuenta con cuatro patios y múltiples edificios en su interior. Recorreremos sus lujosas estancias decoradas con llamativos tonos dorados. Destacamos especialmente la Sala del Tesoro, que cuenta con objetos sumamente valiosos, como el diamante Kasikçi que perteneció a Letizia Ramolino, madre de Napoleón o la daga Topkapi, construida en oro, con esmeraldas incrustadas.
Para finalizar el día, nada mejor que disfrutar de tiempo libre en el Gran Bazar de Estambul, uno de los mercados más grandes del mundo, un laberinto de calles y pasadizos cubiertos de bóvedas pintadas, en el que se despliegan más de 4.000 tiendas donde podréis encontrar (y comprar) absolutamente de todo.
Alojamiento en Hotel Barceló Istanbul.
Día 14: ESTAMBUL
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurante local.
Comenzaremos la mañana de nuestra segunda jornada en Estambul con la visita del Mercado de las Especias (bazar Egipcio), uno de los lugares más fascinantes y animados de la ciudad, donde reinan los olores de las especias y los aromas orientales. Muy cerca, y escondida en el bazar, se encuentra una pequeña joya de la arquitectura otomana, como es la Mezquita de Rüstem Paşa, para muchos, la mezquita más bella de la ciudad, y a la vez muy poco visitada. Construida en 1561 por el genial arquitecto Mimar Sinan, posee el clásico diseño otomano. Sus paredes se encuentran revestidas de azulejos que crean armoniosas decoraciones florales y abstractas que resultan deslumbrantes.
A continuación, realizaremos un crucero por el Bósforo, a lo largo del cual tendremos la oportunidad de disfrutar de las vistas de las orillas de Europa y Asia. Se sucederán palacios como Bylerbeyi, Çırağan y Dolmabahçe; casas de madera, los pabellones imperiales del Palacio Yildiz, la Mezquita Ortaköy, con su cúpula y sus dos minaretes que quedan minimizados por el cercano puente del Bosforo; la fortaleza de Rumeli, en el lado europeo, construida por el sultán Mehmet II como preludio a su invasión de Constantinopla, y, al otro lado, la fortaleza de Asia. También tendremos oportunidad de contemplar las lujosas mansiones de madera (yalis), con embarcadero propio, de las familias ricas de la ciudad.
Después del crucero visita del Palacio de Beylerbeyi, una fantasía en mármol blanco entre jardines repletos de magnolias en la orilla asiática del Bósforo, construido en el XIX como residencia de verano del sultán, y donde estuvieron alojados la emperatriz Eugenia de Montijo o los duques de Windsor. Cerca se encuentra la colina de Çamlıca (o de los enamorados), el punto más alto de la ciudad, y desde donde disfrutaremos de una impresionante vista del Bósforo.
A continuación, y para finalizar nuestra estancia en esta ciudad sin igual, visitaremos otra joya de la corona bizantina, la Iglesia de San Salvador de Chora (Museo Kariye). Construida entre 1316 y 1321 según los planos de Teodoro Metoquines, la iglesia es una oda al arte bizantino. Cuenta con espectaculares frescos y mosaicos considerados como los mejor conservados del mundo, que narran la vida de Cristo y de la Virgen María. El edificio consta de tres partes principales: Nártex o vestíbulo, Naos o cuerpo principal de la Iglesia y el Paraclesion o capilla adyacente funeraria. En 1511 la iglesia se convirtió en mezquita y las obras de arte se ocultaron tras pantallas de madera. Posteriormente fue restaurada y convertida en museo en 1945. En 2020 fue convertida nuevamente en mezquita. Debemos prestar especial atención al mosaico del Cristo Pantocrátor del Nartex, y al fresco, Anastasis (“Resurrección”), en la semicúpula que corona el ápside, en el Paraclesion, que muestra a Jesucristo levantando a Adán y Eva de sus tumbas, mientras Satán yace atado.
Alojamiento en Hotel Barceló Istanbul.
Día 15: ESTAMBUL – VALENCIA
Desayuno buffet en el hotel.
A la hora indicada nos trasladamos al aeropuerto para tomar el vuelo que nos llevará de vuelta a Valencia. Trámites de aduana, facturación y embarque en el vuelo TK1313 de la compañía TURKISH AIRLINES, salida prevista a las 15.00 hrs.
Llegada al aeropuerto de VALENCIA a las 18.00 hrs. Recogida de equipajes.
FIN DE NUESTRO VIAJE
Documentación necesaria para este viaje:
- Pasaporte o DNI en vigor con una caducidad mínima de seis meses desde la fecha de finalización del viaje. En cualquier caso, al ser un circuito en el que visitamos el este del país, recomendamos que se lleve el pasaporte.
DINERO
Divisa
La moneda nacional de Turquía es la lira turca, TRY (turk lirasi).
Actualmente 1 euro equivale a 9,03 lira turca (enero 2021).
Las monedas son de 1 Lira y de 1, 5, 10, 25 y 50 kuruş, que son como nuestros céntimos. Ya que 100 kuruş (YKR) equivalen a 1 Lira.
Los billetes son de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 liras turcas.
Hay casas de cambio por todas partes en todas las ciudades, sobre todo en las más occidentales. Suelen ofrecen la mejor conversión, y tienen la gran ventaja de que no cobran comisión, por lo que podremos ir cambiando pequeñas cantidades. Además, el horario (en los lugares más turísticos) suele ser muy amplio, de 7 de la mañana a 11 de la noche.
La red de cajeros automáticos es amplia en Estambul y en todas las ciudades principales, el problema es que en la mayoría de los casos te cobrarán una comisión.
A la llegada al aeropuerto podrás cambiar una pequeña cantidad. Ten en cuenta que, como es habitual, el cambio en los aeropuertos es menos favorable.
Tarjetas de Crédito
Las tarjetas de crédito más aceptadas son Master Card y Visa, y podrás pagar con ellas en los lugares más turísticos, hoteles, restaurantes o grandes tiendas.
Es conveniente que siempre lleves efectivo para tus compras en pequeños comercios, mercados y en las ciudades y pueblos más pequeños (sobre todo en la parte este del país). En algunos establecimientos no aceptan tarjetas de débito.
Horario laboral
Bancos: 08:30-17:00 horas.
Los establecimientos comerciales abren habitualmente de lunes a sábado de 9:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 19:00 horas. En las zonas más turísticas es habitual que los comercios permanezcan abiertos más tiempo.
Gran Bazar:
De lunes a sábado de 8:30 a 19:30 horas (es recomendable llegar como máximo a las 18:30 h). Domingos, cerrado.
DIFERENCIA HORARIA
Turquía no realiza el cambio de hora, por ello hay una hora más que en España en verano y dos horas más en invierno.
CLIMA Y ROPA
Climatología
Debido a la inmensidad del país y las diferencias significativas en altitud, el clima de Turquía es muy variado. A lo largo de las costas del mar Mediterráneo, es del tipo mediterráneo con poca lluvia. Mientras que en el interior a menudo es semidesértico. En las costas del Mar Negro, es muy lluvioso.
Por ello, cada región turca, tiene su temporada ideal para visitarlo. Los meses entre marzo y octubre son los mejores para visitar Estambul y las costas mediterráneas (aunque julio y agosto las temperaturas son altas). Las regiones internas de la meseta de Anatolia, incluida Capadocia, es mejor visitarlas en los meses entre abril y junio y entre septiembre y octubre, cuando las temperaturas son cálidas, pero no tan insoportables como en julio y agosto. En el este de Turquía, los meses de verano entre junio y septiembre son los mejores para un viaje. A lo largo de la costa del Mar Negro, los mejores meses son los meses relativamente menos lluviosos entre abril y septiembre.
En nuestro viaje de la segunda quincena de septiembre, las temperaturas que nos podremos encontrar serán aproximadamente las siguientes:
Diyarbakir : Máx 25°C – Mín 13°C mín.
Mardin : Máx 25°C – Mín 11°C mín.
Urfa : Máx 25°C – Mín 14°C mín.
Gaziantep : Máx 24°C – Mín 11°C mín.
Capadocia : Máx 21°C – Mín 7°C mín.
Antalya : Máx 26°C – Mín 15°C mín.
Pamukkale : Máx 25°C – Mín 13°C mín.
Estambul : Máx 22°C – Mín 14°C mín.
Ropa
En la época que viajamos debes llevar ropa de algodón y pantalones frescos, con una rebeca o cazadora para las primeras horas de la mañana y la tarde, cuando se vaya el sol. Ten en cuenta que en las zonas de interior hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, que pueden llegar a 15 grados en un mismo día.
Por supuesto no olvides las gafas de sol y una gorra o sombrero.
Por la visita de mezquitas y mausoleos, hay que dejar los zapatos en la entrada, con la tranquilidad de que nadie nos los robará. Para vestir es necesario seguir la norma islámica, esto es:
- En el caso de las mujeres, cubriendo piernas, hombros, pecho y pelo. Por ello, llévate siempre un pañuelo en el bolso para cubrirte en los lugares que sea necesario. En las mezquitas más visitadas te prestarán uno, pero en algunos lugares es posible que no haya y no puedas entrar.
- Los hombres no deberán ir con pantalón corto.
Tened en cuenta que visitamos el Este de Turquía, donde hay bastante menos turismo y las normas son más rigurosas.
Calzado
Como siempre calzado cómodo. Aunque durante las visitas no se realizan grandes caminatas, lo mejor para andar en los viajes es llevar un par de cómodas zapatillas deportivas.
ELECTRICIDAD/ENCHUFES/COMUNICACIONES
Se utilizan los enchufes europeos, 50 Hz y 220 Voltios. No necesitarás ningún tipo de adaptador.
Roaming: hasta hace poco, Vodafone era la única compañía que opera en España que incluía el roaming en Turquía, por lo que se podía navegar por Internet con tus datos sin coste adicional.
En cualquier caso, debes consultar con tu operador de telefonía. Si tu compañía no te incluye este servicio, puedes adquirir una tarjeta SIM turca. Las tres compañías principales son Türk Telekom, Türkcell y Vodafone; encontrarás sus stands nada más salir a la zona de llegadas del aeropuerto.
GASTRONOMÍA
La cocina turca
Perfumada y colorida, la cocina turca es una fuente de sabores y de creatividad con identidad propia, generada en base a una extraordinaria variedad de productos y elaboraciones. Turquía posee ciertos pilares que dieron forma a su riqueza gastronómica. Por un lado, su entorno natural, que posee una gran variedad y abundancia de productos alimentarios, albergando una prolífera fauna y flora. Otro factor importante es la influencia de la cocina imperial. Los cocineros especializados en satisfacer los gustos del soberano, han dejado sus huellas, ya que adoptaron ideas culinarias de los distintos lugares del Imperio otomano. Por último, el control total de la Ruta de Especias que estuvo en manos de Turquía durante mucho tiempo, permitió que esta aromática esencia formara parte esencial en toda su cocina. Así se conforma esta identidad gastronómica, con base en la cocina otomana mezclada con sabores del Medio Oriente, de África del Norte y de Asia Central. Pensar en cocina turca es sentir esos olores y sabores especiados en la calle, en los mercados o en los restaurantes.
Principales ingredientes
El aceite de oliva y los mariscos son protagonistas de la cocina turca. Un gran toque mediterráneo cimenta platos con rasgos distintivos propios de esta cultura.
La carne es, también, ingrediente central. Se cocina carne de vacuno y de cordero, sobre todo.
La berenjena, los tomates, las aceitunas, el comino y otras muchas aromáticas se integran a múltiples preparaciones.
Las frutas, naturales y secos, miel, almíbares y azúcar son la base de los exquisitos postres.
La leche, especialmente el yogur, natural o aromatizado, no puede faltar en los platos.
Platos principales
Meze: son entremeses muy populares que se sirven antes del plato principal. Los hay de muchos tipos, siendo los más habituales los elaborados a base berenjenas, queso, mariscos, hummus, olivas negras o pimientos.
Dolma: plato de procedencia otomana, que se suele cocinar al vapor y consiste en hojas de vid cocinadas en aceite de oliva y rellenas de arroz con especias y limón. También puede contener carne picada, así como guindilla o berenjena.
Midye dolma: mejillones fritos, rellenos de arroz. Es típico de algunos pueblos de la costa Egea.
Lahmacum: de origen árabe, es también conocido como “pizza turca”, aunque no lleva queso. Este plato de comida rápida consiste en una base de masa fina sobre la que se coloca carne picada, cebolla y tomate, rociada con limón, perejil y especias, que posteriormente se mete en el horno. Existe la versión vegetariana y en muchos restaurantes pueden adaptar los ingredientes al gusto del consumidor.
Çorba: sopa muy común en la cocina turca. Se toman durante todo el año, frías o calientes, como entrante en cualquiera de sus comidas. Las más típicas son la de lentejas rojas (mercimek), la de yogur, la de trigo y la de ayran (bebida típica de Turquía), de tomate, pescado, pasta o de callos.
Balik ekmek: es el bocadillo de pescado más conocido de Turquía. Lo podemos encontrar, sobre todo, en Estambul, en los barcos de colores que se encuentran atracados en el Cuerno del Oro, frente a la torre Gálata. Se cocinan dentro de las propias embarcaciones. La mayoría de ellos son de caballa y están acompañados de lechuga, cebolla y limón.
Döner Kebab: a pesar de ser un plato de comida rápida, es el embajador internacional de la comida turca. Su nombre significa “carne asada que gira” y así es como se elabora, asado en grandes espetones. El más tradicional es el de cordero. Puede comerse solo o acompañado de salsas, verduras, pan o arroz. En Turquía, lo habitual es tomarlo al mediodía, no por las noches. Su sabor original difiere del que nos encontramos en nuestro país, ya que allí está más especiado.
Testi Kebab: guiso de carne que se cocina dentro de una vasija de barro y sobre las brasas de carbón. En ella también se introducen algunas verduras y la boca de la vasija se tapa con masa de pan. Para poder abrirla hay que romper el recipiente. Aunque se puede encontrar en cualquier parte del país, en la Capadocia es muy común.
Además, en Turquía hay otros tipos de kebab como el Şiş Kebab, un pinchito de carne a la parrilla; el Iskender Kebap, carne de kebab servida en plato, acompañada de pan; Beyiti Kebab, es como un rollo de hojaldre relleno de carne; o el Adana Kebap, pincho de carne picada hecha a la parrilla.
Köfte: plato procedente de Próximo Oriente, se trata de una especie de albóndigas típicas que se elaboran con carne picada, normalmente de ternera o cordero. Suelen ir mezcladas con diferentes especias y a veces también con cebolla picada, garbanzos, verduras o huevo. Se cocinan asadas, fritas o al vapor. En Turquía existen casi 300 variedades diferentes de köfte.
Postres
Baklava: los blakava son unos golosos pasteles de hojaldre con nueces, pistachos u otros frutos secos y bañada con jarabe de miel. Es uno de los postres turcos más tradicionales y existen una gran variedad de ellos. Fue el primer alimento turco en conseguir la denominación de origen.
Lokum: conocidos como “delicias turcas”, son dulces con una textura similar a la de las gominolas que se elaboran con una mezcla de almidón y azúcar. Se aromatizan con limón y suelen incluir pistachos, avellanas o nueces. Se cortan en cubos y se sirven espolvoreados con azúcar glas.
Künefe: uno de los postres estrella de Turquía, una especie de pastel elaborado con pasta kadaif y queso akkavi, que se empapa en almíbar y se sirve con una capa de pistacho molido por encima. Habitualmente se toma caliente y es una auténtica bomba. Mejor pedirlo para compartir.
Bebidas
Aun siendo un país musulmán no es difícil encontrar alcohol en los restaurantes (salvo en ciertas ciudades más conservadoras, como Konya, o alguna del este de Anatolia).
Efes es una de las cervezas más populares de Turquía y lo ha sido desde que se introdujo por primera vez en el mercado en 1969. El nombre “Efes” proviene de la antigua ciudad de Éfeso. Tiene un sabor ligero y fresco con un ligero amargor y es perfecta como bebida refrescante durante los calurosos meses de verano.
Aunque Turquía tiene una larga tradición vinícola, sus vinos son muy poco conocidos en Europa. Posee una gran cantidad de tierra cultivada para viñedos (502.000 hectáreas, un 10 por ciento más que Estados Unidos), pero la gran mayoría de esos viñedos producen uvas de mesa. No existe un sistema de denominación oficial en Turquía, por lo que muchos en la industria simplemente identifican las áreas de producción de vino por zonas: la costa del Egeo, Mármara y Anatolia. Las variedades de uva turcas más adecuadas para la elaboración de vino son bogazkere y okuzgozu, que se cultivan en el este y sureste de Anatolia. Otra variedad llamada emir, que se cultiva en el oeste de Anatolia, es una de las mejores para producir vino blanco.
Las bebidas más populares son:
Ayran: Es una de las bebidas más consumidas en Turquía, ideal para combatir el calor en verano. Consiste en un yogur líquido de leche de oveja, con zumo de limón, sal y pimienta. El yogur es un elemento muy importante en la cocina turca, lo verás como ingrediente de muchos platos.
Té turco: es la bebida más popular de Turquía. Llamado çay, el famoso té turco puede considerarse una variedad de té negro, que se cultiva en el nordeste del país y su color al servirlo es un rojo vivo. El té es una parte importante de la cultura turca y se puede consumir en cualquier local de Turquía, ya sea un pequeño establecimiento de comida rápida o un restaurante, incluso si estás de compras en alguna tienda del Gran Bazar, es normal que el dependiente te ofrezca un té servido muy caliente, gesto que representa la característica hospitalidad turca. También, son populares los tés de hierbas. Se toma en vaso, sin leche y con azúcar al gusto
Café turco: no tan popular como el té, el café turco también es una bebida muy popular. Se llama kahve y se prepara directamente con el azúcar, así que tienes que decir cómo lo quieres en el momento de pedirlo. Puede ser: sade (sin azúcar), orta (normal) o sekerli (dulce). Nunca se toma con leche. En muchas cafeterías existen mujeres que se dedican a leer el futuro en el poso que deja el café en la taza. Para ello, al terminar el café, se le debe dar la vuelta a la taza y volcarla contra el plato mientras se trazan tres círculos imaginarios en el aire.
Raki: El raki es un licor que tiene un sabor muy parecido al anís y se suele tomar después de las cenas o para acompañar los meze. En algunos locales lo sirven en dos vasos, uno que mezcla raki y agua al 50% y otro que sólo contiene agua. El raki tiene un alto porcentaje de graduación etílica, que ronda los 45 grados. La forma tradicional de tomarlo es muy frio y alternando los vasos. Para los turcos, tomar rakı supone algo más que el simple hecho de beber un licor, se trata de un ritual arraigado profundamente en su cultura. El rakı, por lo general, debe ser disfrutado en comidas en grupo.
COMPRAS
Turquía es un auténtico paraíso para las compras. En todos los lugares que visitemos tendrás bazares, tiendas y puestos. Los productos de artesanía turca, en general están muy bien trabajados, utilizando materiales excelentes, y en algunos casos únicos. Encontrarás de todo: alfombras (de distintos tipos según la región), cerámica (región de Izmir), piel (el material es excelente, el curtido discreto y la confección ha ido mejorando), tapices, joyas, orfebrería, pipas y boquillas de espuma de mar, figuras de madera, bandejas de cobre con inscripciones en árabe, objetos de ónice, juegos de café o de té de latón o cajitas de todos las formas y tamaños decoradas con plata o nácar.
Otro material típicamente turco es el alabastro, pudiéndose ver por toda Turquía puestos llenos de jarrones, lámparas, juegos de ajedrez, hueveras y los objetos más variados.
Si lo que quieres es llevar a casa un objeto típico y exclusivo, sin un gran desembolso, puedes adquirir un narguile o un backgammon, el juego nacional turco.
Obviamente, el lugar donde encontraremos una mayor cantidad y variedad de oferta es en Estambul.
Consejos para hacer las mejores compras
El arte del regateo.
Como en cualquier país islámico el regateo forma parte de cualquier compra, ya que está en lo más profundo de su cultura. Se puede regatear en todos los sitios excepto en las tiendas o franquicias multinacionales. Puedes encontrar algún puesto en el Gran Bazar con precios fijos, pero son los menos. El regateo es un arte, y requiere de echarle cara y desparpajo:
- – Preguntar el precio sin mucho interés.
- – Nunca ser el primero en poner el precio, eso le sirve al vendedor de guía.
- – Cuando nos dé el precio, de ahí bajar a la mitad, y luego ir subiendo poco a poco hasta encontraros en precio intermedio … si vas de golpe, lo espantas.
- – Tómate el regateo como un juego, sin prisas y con risas. No te enfades.
- – Si no te convence, vete; si al vendedor le interesa, te llamará. Si no, vuelve al cabo de un rato. Pero no te alejes mucho que luego no sabrás volver.
El Gran Bazar
Si nos encontramos en el Gran Bazar:
- – No es conveniente mirar varias tiendas para luego volver a la primera, ya que lo normal es que te pierdas y no la encuentres. Así que si ves algo que te gusta y está bien de precio, cómpralo.
- – En el interior no es donde se consiguen los mejores precios, sino en los alrededores.
- – Los vendedores del Gran Bazar saben que es un lugar de paso obligatorio de los turistas, y en algunas ocasiones suben o bajan los precios, por lo que hay que tener en cuenta dos factores:
- La llegada de cruceros: si ese día van a desembarcar turistas sedientos de compras, los vendedores del Gran Bazar no se molestarán en bajar los precios, venderán seguro.
- La hora: no conviene comprar muy temprano, los vendedores no tienen prisa, tienen todo el día para vender la mercancía. A última hora, encontraremos mejores precios.
Las imitaciones
En Turquía se pueden encontrar imitaciones de todo tipo y de todas las calidades y precios. Hay varias tiendas que venden imitaciones que se suponen de calidad. Una de ellas es la de Finito de Córdoba, (no, no se trata del torero), un turco que regenta una tienda de marroquinería, y que se ha hecho muy popular entre los turistas españoles. Aquí encontrarás falsificaciones de bolsos de lujo y prendas de vestir de calidad (y precio más alto). Muy cerca (frente al hotel Adamar) se encuentra otra tienda, Caprichos Gifts, especialista en bolsos y relojes. Otras tiendas conocidas son: Casa Pedro o El Capote Estambul. También es posible que te encuentres en alguna de estas tiendas con alguna “famosilla” española que quiere presumir de marca en España
SEGURIDAD
Después de pasar una época inestable Turquía ha vuelto a conseguir transmitir sensación de seguridad. Hay que tener en cuenta que el turismo es una de las grandes fuentes de ingresos del país y el gobierno dedica muchos recursos y esfuerzo a preservar la seguridad del turista.
La delincuencia común no es muy habitual contra los turistas por las altas penas que conlleva, por lo que no debes andar con desconfianza, aunque sí con cautela (como en cualquier otro destino) utilizando siempre el sentido común. En los lugares más concurridos, como monumentos importantes, estaciones de tren o los bazares, es fácil que pueda haber algún robo. Por ello te aconsejamos que, siempre que sea posible, dejes tu pasaporte y el dinero que pienses que no te va a hacer falta en la caja fuerte del hotel, o bien guardado entre tu equipaje. Si lo llevas encima, asegúrate de que llevas a mano el cambio suficiente para todo el día en un lugar fácilmente accesible para no tener que abrir tu cartera en público.
Si llevas mochila de mano, procura llevarla siempre hacia delante.
Tampoco dejes ni dinero ni cosas de valor a la vista en las habitaciones de los hoteles cuando salgas.
Sobre todo, en los lugares más turísticos, debes estar atento a las pequeñas estafas, como por ejemplo cuando tomes por tu cuenta un taxi.
TEMAS SANITARIOS
Salud
Bebe siempre agua embotellada y procura evitar el hielo en las bebidas, las ensaladas y las frutas sin pelar.
Vacunas
El país no tiene problemas de epidemias o enfermedades, por lo que no tenemos que tomar ninguna precaución especial, aunque te recomendamos que tengas actualizado tu calendario de vacunación para el tifus, el tétanos, el cólera y la hepatitis.
Como siempre recomendamos, para más información, contacta con el Centro de Vacunación Internacional de tu provincia.
Botiquín
Además de las medicinas específicas de cada viajero, el botiquín deberá incluir: antiséptico, tiritas, antidiarreico, antiinflamatorios (ibuprofeno).
Siempre es bueno que eches en la maleta crema de protección solar, en este caso, de nivel alto.
Otros
Baños turcos: lo más seguro es pagar por adelantado estipulando previamente el servicio que se va a tomar, porque si no, te pueden presentar una factura astronómica por servicios que no has pedido.
En los museos está prohibido tomar fotos con flash.
Lavabos WC: seguramente tendrás que pasar por algún Tuvalet turco. Los baños o servicios de mujeres se indica como Bayan y el de hombres Bay. Es muy probable, que durante nuestro recorrido por el este de Turquía nos encontremos con el baño más tradicional o alaturka, un agujero en el suelo.
Procura llevar siempre una o varias copias del pasaporte en papel y otra en la móvil.
Si necesitas coger un taxi, lo mejor es optar por los de color amarillo y negociar un precio fijo antes de que pongan el taxímetro y alarguen la ruta.
Propinas
Los empleados de restaurantes y hoteles no reciben salarios muy altos y es recomendable dar propina cuando se haya recibido un buen servicio. De esta forma complementamos sus salarios.
En cuanto al conductor y al guía, al final del viaje, siempre pedimos al grupo una cantidad que estará en función del trabajo que hayan realizado, así como de los días que han estado con nosotros. En cualquier caso, esta aportación es voluntaria.
Puntualidad
Para el buen desarrollo del programa y por respeto hacia el resto de viajeros, debemos ser siempre superpuntuales y respetar en todo momento los horarios establecidos por el guía. Debéis tener siempre presente que nuestros programas son bastante intensos, con muchas actividades y visitas y que cualquier retraso pueden incidir negativamente en el desarrollo del circuito.
Compartir habitación
Los precios están basados en alojamientos en habitación doble. Si viajas solo y quieres compartir habitación, se utilizaría una doble con otra persona que se encuentre en tu misma situación. En caso de que sólo desees realizar el viaje si compartes habitación, deberás indicarlo al hacer la reserva.
En algunas ocasiones se pueden utilizar habitaciones triples, aunque no es recomendable, ya que suelen ser en la mayoría de los casos, 2 camas, una de ellas normalmente de matrimonio, a la que se añade una cama mueble, bastante incómoda, y que reduce considerablemente el espacio en la habitación.
Un último consejo
Este es un consejo “comodín”, que engloba varios y que nos vale para todos los países que podamos visitar: olvídate de los prejuicios, abre tu mente, mézclate con la gente, documéntate sobre el país, lee mucho para comprender su historia antigua y reciente, pero también estate alerta para que el mundo te sorprenda; improvisa, atrévete, pierde el miedo, déjate llevar por tu instinto y descubre por tu cuenta. El contacto con otras gentes y culturas te hará más rico, y te ayudará a conocerte mejor a ti mismo. Hacer el viaje inolvidable depende, en gran parte, de ti.
Pero, sobre todo, recuerda, tenemos una sola vida, ¡APROVECHA EL MOMENTO Y DIFRUTA!