Viaje a Líbano

Descripción

Tierra de paso y choque entre diferentes imperios que por allí pasaron durante su larguísima historia, este milagro llamado LÍBANO fue sede de importantes ciudades que monopolizaron la madera de cedro, la púrpura, el papiro egipcio, el marfil y oro africanos, y también el conocimiento, cuyo mayor hito fue su alfabeto, que exportaron por todo el Mediterráneo bordo de sus legendarios barcos negros.

País de pequeña superficie, con un mosaico de religiones, y considerado la “Perla de Próximo Oriente”, durante nuestro viaje tendremos como base la capital, Beirut, la ciudad mil veces reconstruida, y donde conviven pasado y presente. Visitaremos las grutas de Jeita, con magnificas piedras esculpidas que le dan un aire sobrenatural; Biblos, una de las ciudades más antiguas del mundo habitada de forma continuada, y donde se asentaron diferentes civilizaciones durante milenios. Trípoli, con una rica arquitectura mameluca, y ese especial perfume oriental que emana de sus famosos mercados. El eterno símbolo del país, los Cedros del Señor, majestuosos y longevos (algunos de más de 2.000 años). El Valle de Qadisha, que fuera refugio de ermitaños y patriarcas, con sus cuevas y monasterios de los comienzos del cristianismo, casi inaccesibles.

Al este de Líbano se encuentra Baalbek, la “ciudad de los dioses”, y antigua Heliópolis, con el conjunto de templos romanos más grande jamás construido y dedicados a la triada heliopolitana (Júpiter, Mercurio y Venus). Harissa, en lo alto de la bahía de Hunieh, lugar en el que se alza la gigantesca estatua blanca de la Virgen del Líbano. Por su parte, Tiro, alberga uno de los más fascinantes conjuntos arqueológicos de época fenicia, griega, romana, bizantina y de tiempos de las Cruzadas. También, la ciudad de Sidón, con su castillo construido por los cruzados en el año 1228. Finalmente, la divina cocina libanesa se suma al placer del viaje.

FECHA Día CIRCUITO
lunes, 08 de mayo de 2023 1 MADRID – BEIRUT
martes, 09 de mayo de 2023 2 BEIRUT: visita de la ciudad | Deir el Qamar & Betteddine
miércoles, 10 de mayo de 2023 3 BEIRUT: Templos de Baalbek – Bodega Ksara – Anjar
jueves, 11 de mayo de 2023 4 BEIRUT: Grutas de Jeita – Harissa – Biblos
viernes, 12 de mayo de 2023 5 BEIRUT: Cedros del Señor  – Bcharreh – Valle Qadisha
sábado, 13 de mayo de 2023 6 BEIRUT: Sidón – Echmoun – Tiro
domingo, 14 de mayo de 2023 7 BEIRUT: Baatara – Trípoli – Batroun
lunes, 15 de mayo de 2023 8 BEIRUT – MADRID

 

FECHA VUELO SALIDA HORARIO LLEGADA HORARIO 
08-may-23 ME 242 MADRID 14.45 BEIRUT 20.25
15-may-23 ME 241 BEIRUT 09.15 MADRID 13.15

 

Viaje a LÍBANO: programa resumido

Del 8 al 15 de mayo de 2023

 

Día 1: MADRID – BEIRUT

Presentación en el aeropuerto de Madrid tres horas antes de la salida. Trámites de facturación y embarque. Salida a las 14.45 horas del vuelo ME242 de la compañía Middle East Airlines (MEA) con dirección BEIRUT. Llegada a las 20.25 horas.

Después de los trámites de entrada, recepción y asistencia en el aeropuerto a cargo de los representantes de nuestro receptivo, nos trasladamos al hotel.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 2: BEIRUT: visita de la ciudad | Deir el Qamar & Betteddine

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en La Paillote en Beirut o similar.

Capital del estado, BEIRUT es la ciudad más grande y el principal puerto marítimo del país. Muchas veces destruida y reconstruida, estamos ante una de las ciudades más diversas de Oriente Medio, en la que  sus restos de ruinas milenarias se alternan con edificios que conservan las cicatrices de una guerra civil que dividió al país durante 15 años y con rascacielos de última generación o templos de diversas confesiones.

Nuestra primera visita será el Museo Nacional de Beirut, que alberga antigüedades y tesoros, desde la prehistoria hasta el período otomano. De las 1.300 piezas que se exhiben, destacamos los cuatro importantes sarcófagos en mármol descubiertos en Tiro del siglo II a.C., todos con relieves grabados en sus laterales. Sin duda el más importante es el sarcófago de Ahiram, rey de Biblos, del siglo XIII a.C., marcado con una inscripción fenicia que contiene 19 de las 22 letras del alfabeto fenicio (la inscripción más antigua en ese alfabeto). En el extremo de la sala encontramos el coloso de Biblos, de inspiración egipcia y realizado en piedra caliza. El trono de Astarté, diosa fenicia, equivalente a Afrodita para griegos. Las estatuillas de niños (siglo V a.C.) descubiertas en un templo dedicado a Echmoun. Mosaicos de los períodos greco-romano y bizantino. Desde finales de 2016, el sótano del museo alberga la mayor colección de sarcófagos antropoides del mundo, realizados en mármol blanco, representando cada uno de ellos la cara tallada de un difunto.

Comenzamos nuestra visita panorámica de la ciudad de Beirut, un paseo de 5.000 años bajo cuyo subsuelo se encuentran vestigios de ciudades antiguas, erigidas por fenicios, griegos, romanos, persas y árabes. Lo iniciamos por la Plaza de los Mártires testigo directo de muchos de los acontecimientos en la historia del Líbano. Cerca de la plaza se encuentra la Mezquita del Profeta Mohammed Al-Amín, del siglo  XIX, está inspirada en la Iglesia de Santa Sofía, de Estambul. La Plaza de la Estrella, con un estilo neo-islámico, en cuyo centro se halla la torre del reloj con cuatro grandes relojes Rolex. Aquí se halla el Parlamento, construido sobre ruinas romanas.

La devoción de este país por San Jorge la podremos comprobar en dos de las catedrales que llevan su nombre: la Catedral Ortodoxa Griega de San Jorge, construida en 1767, actualmente sede del obispo metropolitano ortodoxo griego de Beirut, y muy cerca, la Catedral Maronita de San Jorge, cuya estructura actual, de estilo neoclásico, es de 1884 y está inspirada en la Basílica Santa María Maggiore de Roma. En la misma zona se encuentra el Jardín del Perdón, donde se han descubierto importantes ruinas romanas. La Mezquita Al-Omary, posee un importante significado tanto religioso, ya que aquí se custodió una reliquia de Mahoma. El nuevo Souk de Beirut, reconstrucción  del antiguo mercado medieval pero que ha desvirtuado la esencia de los zocos árabes de Oriente Medio. Los Baños Romanos, construidos en el siglo I por Agripa, donde todavía se puede observar el sistema de calentamiento del suelo.

Finalmente, la Raouché, un lujoso barrio en el extremo occidental de la ciudad, que forma parte de la “Corniche de Beirut“, desde su paseo marítimo se pueden unas formaciones naturales conocidas como las Rocas de las Palomas, dos enormes rocas formadas por la erosión, que sobresalen del mar como gigantescos centinelas de Beirut.

Después del almuerzo marchamos hacia la región de Chouf, donde conoceremos  Deir El-Qamar, un bello pueblo que fuera la residencia de los gobernadores libaneses entre los siglos XVI al XVIII. Pasearemos por esta población de arquitectura feudal, única en el Líbano, que sigue conservando sus calles  empedradas con sus casitas blancas con tejas  rojas, jardines amurallados y bellos balcones.

Continuamos ruta hacia BEITEDDINE, ciudad en la que se visitaremos el Palacio de Bachir II Al-Chahab, con el que el emir otomano quiso reflejar su creciente poder, y en el que trabajaron arquitectos italianos y los mejores artesanos de Damasco y Alepo. El palacio, está dividido en tres partes, Dar al-Baranie (para los huéspedes), Dar al-Wusta (gabinetes de los ministros) y Dar al-Harem (habitaciones privadas).

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 3: BEIRUT: Templos de Baalbek – Bodega Ksara – Anjar

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Ksara Winery o Shams in Anjar o similar.

Nos adentramos en el Valle de Bekaa, una llanura extensa y fértil ubicada 900 metros sobre el nivel del mar, hasta alcanzar BAALBEK, cuyos orígenes se remontan a la Edad del Bronce, y donde se encuentra el conjunto de templos romanos más grande jamás construido. La ciudad, ubicada en un cruce de caminos, que unía el litoral con el interior, fue aprovechada por los cananeos para construir un gran   número de templos, y el lugar fue considerado sagrado por las civilizaciones posteriores que se asentaron. Visita del sitio arqueológico de BAALBEK (Patrimonio de la UNESCO), probablemente el complejo de  templos más importante construido por Roma, con bloques gigantescos como la Roca de la Mujer embarazada, la mayor piedra tallada del mundo. La entrada se realiza a través del Propileos, una monumental escalera con 12 enormes columnas monolíticas de granito; el Patio Hexagonal, donde los peregrinos se preparaban antes de entrar al templo; el Gran Patio, que contenía el gran altar con la torre. El Templo de Júpiter fue en su día el más bello monumento greco-romano, pero desgraciadamente queda muy poco en pie. El Templo de Baco, construido en el siglo II d.C., es uno de los templos mejor  conservados en Oriente Medio, y la parte más espectacular de Baalbek; ocupa una superficie de 68 m de largo y 36 m de ancho y se encuentra rodeado de 42 columnas corintias; posee tres áreas: el pronaos, la cela y el ádyton. Delante se encuentra la Torre mameluca, del siglo XV; la Ciudadela Medieval, del siglo XII. Finalmente, el Museo de Baalbek expone estatuillas y otros restos encontrados en el yacimiento. Frente a las ruinas romanas encontramos la mezquita de Sitt Khawla, construida en 2010, de estilo persa.

Finalizada de visita nos trasladamos a KSARA, donde se halla la Bodega Chateau Ksara, la mayor y más antigua bodega de Líbano. Fundada por monjes jesuitas en 1857, disfrutaremos de una degustación de sus vinos, durante la que tendremos oportunidad de comprobar la calidad de estos caldos milenarios.

Después del almuerzo, nos trasladamos a ANJAR una localidad ubicada en la parte sur de la llanura, con numerosas fuentes de agua y en el cruce de rutas comerciales que unían el Mediterráneo, Siria y el Norte de Palestina. Para la construcción de la ciudad, el califa contrató arquitectos, artesanos y decoradores bizantinos y sirios expertos en artes romanas y griegas. Visita de la antigua ciudad omeya de Anjar (Patrimonio de la UNESCO), cuyo diseño rectangular se basa en la planificación de la ciudad romana y la arquitectura con mampostería prestada de los bizantinos. Lo más destacado es el Palacio del Califa Walid Ben Abdul Malek, del siglo VIII, posee forma rectangular, y se encuentra precedido por una serie de arcadas.

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 4: BEIRUT: Grutas de Jeita – Harissa – Biblos

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Azra Restaurant en Byblos Sur Mer o similar.

Por la mañana partimos hacia la Gruta de Jeita, considerada una de las maravillas naturales del mundo. Se trata de una red de cavernas que consta de dos niveles de piedra caliza cárstica, con una longitud de 6,2 km. Su interior se encuentra repleto de formaciones de estalactitas y estalagmitas. También alberga un río, un lago y multitud de pequeñas cataras y rápidos.

Continuamos hacia HARISSA, un importante lugar de peregrinación en el Líbano, ubicada a 620 m  de altitud. Subiremos en teleférico (es posible que el recorrido sea inverso, es decir que subamos en  autobús y bajemos en teleférico), disfrutando de una bella vista de la bahía de Jounieh. En la cima se alza la estatua de Nuestra Señora del Líbano, construida en 1908. Erigida sobre una base de piedra natural de 20 m de alto, con estructura cónica, posee una escalera en forma de espiral de 104 escalones que llega hasta los pies de la estatua, dentro de la cual se halla la capilla.  Desde lo alto se disfruta de una excepcional vista panorámica del Mediterráneo, de bahía de Jounieh y de Beirut.

Proseguimos hasta BIBLOS, una de las ciudades más antiguas del mundo habitada de forma continuada y lugar donde se realizó la primera Biblia en papiro. A comienzos del III milenio a.C. empezaron las relaciones comerciales con Mesopotamia y con Egipto, a la que abastecían con madera de cedro para construir sus barcos. Aquí tuvo lugar la invención del alfabeto, con veintidós caracteres, que fueron adoptados a continuación por los griegos y desde allí, difundido por todo Occidente.

Después del almuerzo, comenzaremos la visita de la ciudad de Biblos (Patrimonio de la UNESCO), en la que se encuentran representados todos los períodos de la historia. Durante nuestro paseo podremos ver la Ciudadela de los Cruzados, un recinto fortificado rectangular construido en 1104 con bloques de piedra procedentes de las ruinas romanas. En su interior se halla el Templo de los Obeliscos, de los siglos XIX-XVI a.C., en el que se hallaron más de treinta estelas con inscripciones votivas; el anfiteatro romano del siglo III. En el casco histórico destacamos los zocos, con sus estrechas callejuelas, así como diferentes iglesias, como la Catedral de San Juan Marcos, construida por los cruzados en 1115. En el Museo de los fósiles, podremos contemplar una interesante colección de esos organismos. También tendremos oportunidad de pasear por el puerto de Biblos, cuya entrada era protegida por dos torres construidas por los cruzados.

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 5: BEIRUT: Cedros del Señor – Bcharreh – Valle Qadisha

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Cedrus Hotel o similar.

Partimos en dirección a las hermosas montañas del norte del Líbano, para visitar el famoso bosque de los Cedros del Señor (Patrimonio de la UNESCO), que contiene alrededor de 400 cedros, algunos de  ellos superan de largo los 1.000 años.  Símbolo eterno del país, es una reliquia y un raro testimonio de bosques que en el Líbano era bien conocido ya desde tiempos antiguos. Los cananeos, egipcios y fenicios utilizaron la madera de cedro para construir sus templos y naves.

A continuación llegamos a BCHARREH, la población más importante del valle de Qadisha y cuna del inmortal escritor y pintor libanés Gibran Khalil Gibran (1883-1931), cuyo cuerpo está sepultado en el convento de Mar Sarkis (San Sergio). Visita del Museo Gibran Khalil Gibran, donde podremos contemplar una colección de sus pinturas y diseños. En una gruta del sótano se encuentran varios objetos personales del artista como su cama, mesa o caballete de pintura.

Continuamos nuestro recorrido por el corazón del Valle de Qadisha (Patrimonio de la UNESCO), uno de los asentamientos monásticos cristianos primitivos más importantes del mundo. La zona reúne gran  número de cuevas utilizadas como lugar de habitación y enterramiento por las comunidades de la montaña desde el Paleolítico. Las primeras comunidades cristianas se cobijaron en el Qadisha huyendo de las persecuciones religiosas. Aquí se ocultaron muchos de los patriarcas maronitas. Con el tiempo, algunas de las cuevas se convirtieron en monasterios que se ubicaron en lugares sorprendentes. Visitaremos dos de los más interesantes, el Deir Mar Elicha (Convento de San Eliseo), construido en una gruta, está compuesto de un eremitorio y una iglesia con cuatro capillas incrustadas en un peñasco. Aquí fue fundada la Orden Libanesa Maronita en 1695, primera orden religiosa oficial maronita.

El segundo monasterio que visitaremos será el Convento de Santo Antonio de Qozhaya, actualmente lugar de peregrinación. Adosada a la pared rocosa, y armoniosamente integrada en la cueva a partir de la que se construyó, se halla la pequeña iglesia coronada por tres campanas. Fundado en el siglo IV guarda una sorprendente imprenta instalada en 1584. Con sus caracteres de plomo siriacos, se compuso en 1610 el Libro de los Salmos de David.

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 6: BEIRUT: Sidón – Echmoun – Tiro

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Restaurant House Sidon o Tyre o similar.

A primera hora nos dirigimos a SIDÓN, capital del Sur de Líbano y la tercera ciudad más poblada del país, cuyo origen se remonta al III milenio a.C. A lo largo de la Edad de Bronce llegó a poseer una numerosa    flota con la que desarrolló un intenso comercio marítimo, creando numerosas colonias en el Mediterráneo.. A la llegada, realizaremos la visita de la ciudad de Sidón, de la que destacamos el Castillo del Mar, levantado por los cruzados en 1228, en un pequeño islote conectado al continente por un puente de 80 metros. Pasearemos por la ciudad vieja, con sus callejones y sus souks (mercados) que han mantenido sus características de la Edad Media. Asimismo, sus khans, donde se alojaban los mercaderes y marineros, fueron muy importantes para el desarrollo del comercio. Los más destacados son el Khan as-Sabun (del jabón) y el Khanal-Franj (caravana de los franceses), ambos del siglo XVll.

A pocos kilómetros de Sidón, se encuentra el Templo de Echmoun, un antiguo lugar de culto dedicado a Echmoun, dios fenicio de la curación, levantado a finales del siglo VI a.C. Fue un lugar de  peregrinación cuyo prestigio perduró hasta el siglo III de nuestra era. En las excavaciones se encontraron una gran cantidad de estatuas votivas que representaban niños que los padres ofrecían para su sanación.

Proseguimos hasta TIRO, ciudad que se encuentra a solo21 km de Israel, y alberga uno de los más fascinantes conjuntos arqueológicos de épocas fenicia, griega, romana, bizantina y de tiempos de las cruzadas. Los comerciantes tirios fueron los primeros en adentrarse en aguas mediterráneas y se les atribuye la fundación de numerosas factorías y de las primeras colonias del Mediterráneo como Cartago o Cádiz. Tiro se le otorga el descubrimiento de la “púrpura tiria”, un tipo único de tinte muy codiciado en la Antigüedad.

Durante la visita de la ciudad de Tiro (Patrimonio de la UNESCO), conoceremos sus dos importantes conjuntos de ruinas greco-romanas y bizantinas. El sitio arqueológico de Al Bass, donde se halla una extensa necrópolis romano-bizantina, con tumbas y terrazas fechadas en el siglo II d.C. En la vía romana aún se pueden ver las marcas de los carruajes romanos; el enorme Hipódromo, con capacidad para 30.000 espectadores. El otro grupo es el sitio arqueológico de Al Medina, donde podremos ver algunos restos de las termas y la palestra.

Después de la visita, caminaremos por la parte antigua hasta el puerto pesquero y los restos del barrio cristiano donde se encuentra la catedral de los Cruzados, de la que actualmente sólo quedan algunas columnas monolíticas de granito rosado.

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 7: BEIRUT: Baatara – Trípoli – Batroun – Monasterio de Balamadan

Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en Dar el Amar o similar.

Partimos hacia el desfiladero de Baatara, un abismo de 255 metros de profundidad que domina un  triple puente natural. Baatara Gorge es una cascada que cae en una cueva de piedra caliza del Jurásico  cuyas paredes se han ido erosionando a lo largo de miles de años hasta originar tres puentes de piedra naturales que desafían la gravedad y entrecruzan el agujero.

Continuamos hacia TRÍPOLI, capital del Norte de Líbano, es la segunda ciudad del país y su puerto más grande. En el siglo lV a.C., se convirtió en sede de la confederación que reunía tres ciudades fenicias: Tiro, Sidón y Arados, donde se desarrolló el comercio con las naciones vecinas. De ahí su nombre griego “Trípoli” (“tres ciudades”).

A la llegada, visita panorámica de Trípoli, señorial y decadente, renovada y caótica al mismo tiempo, su atractivo reside en su historia medieval y la arquitectura mameluca, dentro de un ambiente animado. Partiendo de la siempre concurrida Plaza de Tell, recorreremos su laberinto de estrechos callejones, donde se encuentran algunos de sus lugares religiosos como la Mezquita al Mansouri, levantada en 1315, que mantiene la estructura de la antigua catedral de los  Cruzados, sobre la que se construyó; la Mezquita Taynal, construida en 1336, cubierta con una bella cúpula verde, es uno de los monumentos más bellos de la ciudad; la hermosa madrassa Al-Qartawiyat (siglo XIV), edificada sobre el baptisterio de una iglesia medieval o la Madraza al-Burtasiyat (siglo XIV), adornada con mármol policromo.

También podremos ver zocos como el Souk de los Joyeros, donde las joyas de oro son vendidas al peso, o el Khan as- Sabun (Jabón), un edificio del siglo XVII donde se encuentran los perfumistas y alquimistas que crean esencias variadas y el tan apreciado jabón oriental. El Hammam Ezzédine (finales del siglo XIII), es el más antiguo de la ciudad. Cerca se encuentra el Khan al Khayatin (sastres), del siglo XIV, con  los costureros trabajando en sus antiguas máquinas de coser. También importante es la Ciudadela de San Egidio, una fortaleza cruzada del siglo XII que domina Trípoli.

Trípoli es célebre por sus dulces árabes, y una de sus más antiguas confiterías es el Palacio de los Dulces, donde nos detendremos y tendremos la posibilidad de degustar algunas de sus delicias, sobre todo el “Znud el Set“(Brazo de señorita), un típico dulce de Trípoli.

Después del almuerzo, y ya en el camino de vuelta a Beirut, realizaremos una parada en BATROUN, una encantadora ciudad costera, cuyo puerto también floreció desde la época fenicia. Realizaremos un breve paseo por Batroun, ciudad de la que se dice que fabrica la mejor limonada del mundo. Caminaremos por su Souk (zoco) del siglo XIX, donde se exhibe una vitrina de arcos y bóvedas de arenisca; al sur del casco se encuentra el peñón de Makaad el Mir con su fachada con tres arcos. La capilla de Nuestra Señora del Mar, una obra maestra de la arquitectura romana-bizantina. Desde aquí se puede ver la muralla fenicia de 225 m de largo. También podremos ver la Iglesia Maronita de San Esteban, construida en 1910 sobre los cimientos de una antigua iglesia de romano-bizantina, una auténtica obra maestra de la arquitectura romano-bizantina.

Finalizada la visita, regresamos a Beirut.

Alojamiento en Gefinor Rotana Hotel.

 

Día 8: BEIRUT – MADRID

Desayuno buffet en el hotel.

A la hora indicada nos trasladamos al Aeropuerto Internacional Rafic Hariri de Beirut para tomar el vuelo que nos llevará de vuelta a Madrid. Trámites de aduana, facturación y embarque en el vuelo ME241 de la compañía Middle East Airlines (MEA), salida prevista a las 09.15 hrs.

Llegada al aeropuerto de MADRID a las 13.15 hrs. Recogida de equipajes.

 

FIN DE NUESTRO VIAJE


PRECIO POR PERSONA en hab. doble (incluye tasas aéreas)
1.975,00 eur
Suplemento habitación individual   450,00  eur

HOTELES PREVISTOS

 

Ciudad Noches Hoteles
BEIRUT 7

 

Gefinor Rotana Hotel *****

https://gefinorrotanabeirut.com-lebanon.com/es/

El precio incluye:

  • Billete de avión de los vuelos internacionales con la compañía Middle East Airlines (MEA), desde Madrid. Tasas aéreas al 14-12-2022.
  • Trámites visado de entrada a Líbano.
  • Alojamiento en habitación doble en el hotel mencionado o similar.
  • – MEDIA PENSIÓN durante todo el circuito:
    • 7 desayunos buffet en el hotel.
    • 6 almuerzos en restaurantes locales con 1 refresco incluido.
  • Todos los traslados, visitas y excursiones que se especifican en el programa. Pudiéndose alterar el orden de las mismas según las condiciones de cada día.
  • – Entradas para los museos, monumentos y sitios históricos indicados en el itinerario.
  • – Acompañante de Nuestro Pequeño Mundo Viajes desde España durante todo el recorrido.
  • Traslados en bus privado con aire acondicionado.
  • – Guía acompañante de habla hispana durante todo el recorrido.
  • – Libro de viaje con todos los detalles del programa, información del país, consejos prácticos y recomendaciones, además de las informaciones necesarias para el viaje.
  • Visita de los seis Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO que posee Líbano:
    • Anjar, 1984.
    • Baalbek, 1984.
    • Biblos, 1984.
    • Tiro, 1984
    • Valle Santo (Uadi Qadisha), 1998.
    • Bosque de los Cedros de Dios (Horsh Arz Al Rab), 1998.
  • Seguro de viaje con coberturas de asistencia médica y sanitaria (incluido COVID) hasta 100.000 euros (incluyendo enfermedad COVID que permite tanto asistencia, como la cuarentena si fuera necesaria y la repatriación posterior), y con cobertura de gastos de cancelación por motivos graves de enfermedad justificados, de hasta 3.000 euros (incluye también anulación por enfermedad COVID).

 

No se incluye:

  • Bebidas en las comidas.
  • Pagos y tasas oficiales en sitios históricos para tomar fotos o videos.
  • Cualquier otro servicio no especificado en el itinerario del viaje.

Documentación necesaria para este viaje:

  • Pasaporte vigor con una caducidad mínima de seis meses desde la fecha de finalización del viaje.
  • – Visado: Los españoles tenemos visado gratuito que se obtiene a la llegada al aeropuerto de Beirut, siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos:
    • Pasaporte con una validez mínima de 6 meses después de la fecha de regreso del viaje.
    • El pasaporte no debe tener ningún sello de Israel.
    • Extracto bancario de los últimos 3 meses o justificante que demuestre que puede sufragar su estancia en el Líbano.
    • Documentación relativa a seguro de viaje, hotel y programa de viaje, que Nuestro Pequeño Mundo proporcionará.

 

Condiciones generales del viaje:

  • – Viaje afecto y conforme a los artículos 155 del Real Decreto-ley de Viajes Combinados 23/2018 de 21 de Diciembre, salvo en lo que se refiere a los gastos de anulación del viaje, ya que se trata de un viaje organizado con condiciones especiales de contratación.
  • Condiciones de gastos de cancelación:
    • Antes del 6 de febrero de 2023 NO se generarán gastos de cancelación. Es decir, que si antes de esa fecha, tenéis que anular, se os devolverá lo entregado hasta el momento.
    • Entre   90 y 60 días antes de la salida: 10% del importe del viaje.
    • Entre   59 y 45 días antes de la salida: 25% del importe del viaje.
    • Entre   44 y 30 días antes de la salida: 45% del importe del viaje.
    • Entre   29 y 06 días antes de la salida: 75% del importe del viaje.
    • Entre   05 y 01 días antes de la salida o la no presentación, 100 % gastos.
  • Calendario de pagos:
    • A la reserva, entrega en concepto de depósito y confirmación 500 euros por persona.
    • Del 3 al 7 de abril 2023: resto pendiente de pago.
  • Precios calculados para un mínimo de 20 personas.
  • Precios susceptibles de variación en caso de posibles aumentos de tasas y carburante, así como si se produjera una variación importante en la cotización del dólar. Cambio tomado de referencia: 1 EUR = 1,07 USD (al día 14-12-2022).

 

Observaciones generales:

  • Como suele ser habitual en nuestros viajes, el programa es muy completo e intenso, por lo que será necesaria una rigurosa puntualidad para cumplir con todas las visitas previstas. Si puntualmente, por causas ajenas a nuestra voluntad, tuviésemos que prescindir de alguna visita, siempre sería la menos importante.
  • Los asientos en el autobús serán rotativos, y asignados por la propia agencia antes de iniciar el circuito. Obviamente, una vez ubicados todos en vuestros asientos, os podréis mover libremente y ocupar los asientos que queden libres.
  • Las condiciones y precios indicados están sujetos a confirmación en el momento de la reserva.
  • Los vuelos incluidos en el cuadro de vuelo están CONFIRMADOS. No obstante los horarios pueden sufrir alguna variación, por lo que los horarios definitivos serán comunicados directamente a los viajeros cuando sean definitivo.

JORDANIA – Datos prácticos

En un viaje a Líbano se puede esperar disfrutar de una fusión de tradiciones islámicas y cristianas, con la mayoría de la población siguiendo cualquiera de estas religiones. De hecho, se cree que Líbano es el país con mayor diversidad religiosa en el Medio Oriente, donde se celebran festividades y tradiciones de todas las diferentes religiones a nivel nacional.

La capital, Beirut, es conocida por su mentalidad abierta, aunque hay partes más conservadoras dentro del país. Sin embargo, los libaneses son famosos por su amabilidad y hospitalidad que solo pueden ayudar a mejorar un viaje al Líbano.

 

Documentación necesaria para este viaje:

Pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses y sin sellos de entrada o salida de Israel.

Se requiere visado que puede tramitarse en el consulado o a la llegada, en el aeropuerto, de forma gratuita.

 

DINERO

La unidad monetaria es la libra libanesa (LL). Se divide en 100 piastras, que no se utilizan porque prácticamente no tienen valor. El cambio aproximado es 1 EUR= 1.612 LL dic.2022).

Los billetes tienen las siguientes denominaciones: 1.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 libras.

Además de la libra libanesa, los dólares americanos (U$) son ampliamente aceptados por los comerciantes. En muchos casos, aunque la factura esté expresada en libras libanesas es posible pagar en dólares.

Hay muchas casas de cambio distribuidas en los grandes centros urbanos, donde podéis cambiar los euros a la moneda local. En bancos y hoteles la comisión que aplican es bastante alga. Intentad que os entreguen siempre billetes pequeños, pues los establecimientos modestos es posible que no tengan cambio.

Los cajeros automáticos son de fácil acceso en todas las ciudades, y en ellos se puede retirar dinero. En algunos bancos dispensan euros y dólares.

 

Tarjetas de Crédito

Las tarjetas de crédito se pueden utilizar en la mayoría de las grandes ciudades y de los centros turísticos, pero no siempre son aceptadas por pequeños comerciantes. Las más conocidas son Visa, Master Card y American Express.

 

Horario comercial

Bancos: de las 8:30 hrs hasta las 14:30 hrs, algunos hasta las 16:00 hrs de lunes a viernes, y de las 8:30hs hasta las 12:00 hrs los sábados. Los domingos y festivos están cerrados.

Oficinas de cambio abren de 9.30 a 19.30-20 horas. Cierran los domingos.

Comercio: en general abren de las 8:30 hrs hasta las 18:00 hrs de lunes a sábado, aunque los horarios varían según la estación y el establecimiento. Los centros comerciales abren de las 9:30 hrs hasta las 22:00 hrs, incluso los domingos.

Supermercados: de las 8:30 hrs hasta las 20hrs.

 

DIFERENCIA HORARIA

La diferencia horaria es de +1 hora con respecto a la península.

 

CLIMATOLOGÍA Y ROPA

Climatología

La influencia del mar, las estribaciones desérticas y la gran diversidad del terreno hacen que el clima del Líbano varíe mucho de una región a otra. En general, el país goza de un clima mediterráneo caracterizado por unos veranos cálidos y unos inviernos suaves, registrándose al menos 300 días de sol al año.

En la franja costera, donde se encuentran sus principales ciudades, la temperatura máxima oscila entre los 30 °C y los 35 °C en julio y agosto, y la temperatura media invernal es de 15 °C.

Los inviernos son duros en las zonas de montaña, donde la nieve suele cubrir el paisaje, y el termómetro puede bajar hasta los -10 °C, siendo difícil visitar algunas zonas como los famosos cedros de Arz al Rab.

El clima variado del país está en el origen de la diversidad de su flora. La costa es el terreno más adecuado para el cultivo de cítricos, aceitunas, verduras y cebollas. Mientras tanto, la montaña media (de 1.000 a 1.200 m) es el dominio del agracejo, un arbusto muy espinoso, del pino, la encina y el cedro.

Los meses de abril y mayo son los mejores para visitar el país: los almendros  en  flor  desprenden  un  olor  embriagador; los campos y montañas se adornan con dormideras, violetas persas y margaritas y se escucha el ruido del agua que fluye a través de las montañas en dirección al Mar Mediterráneo.

En nuestro viaje de la primera quincena de mayo, las temperaturas que nos podremos encontrar, estarán en torno:

Beirut            : Máx 26°C – Mín 18°C.

Baalbek          : Máx 24°C – Mín 10°C.

Trípoli            : Máx 24°C – Mín 18°C.

Biblos            : Máx 24°C – Mín 18°C.

Ropa

Mayo es, probablemente, el mejor momento para visitar Líbano. Las temperaturas serán suaves en todo el país, y las lluvias muy escasas.

En general debes llevar ropa fresca (algodón y pantalones frescos). Es posible que en algunos de los lugares de montaña que visitamos, a primera hora necesites una rebeca o cazadora fina.

En las zonas turísticas puedes vestirte como quieras. No hay diferencias entre la vestimenta de un libanés y un extranjero. Pero en las zonas musulmanas más conservadoras, ya fuera de las áreas turísticas conviene vestir un vestuario recatado, sobre todo en el caso de las mujeres, no usar escotes ni prendas cortas.

Para entrar a las mezquitas, los hombres deben ir con pantalón largo y las mujeres deben taparse la cabeza, los hombros, los brazos y las piernas.

 

Calzado

Como siempre calzado cómodo. En este circuito, aunque no habrán largas caminatas, si es posible que en algunos lugares, como yacimientos arqueológicos, el piso sea algo desigual. Por ello te recomendamos un par de cómodas zapatillas deportivas.

 

ELECTRICIDAD/ENCHUFES/COMUNICACIONES

220 V – 50 Hz. Los enchufes son del mismo tipo que en España, por lo que no necesitarás adaptador.

Líbano no es precisamente uno de los países más avanzados en cuanto a las conexiones de Internet.

La mejor opción es llevar un teléfono móvil libre y comprar una tarjeta SIM local al llegar. Debes presentar tu pasaporte y completar un formulario. Una vez registrado, ya puedes cargar saldo y comprar un pack para navegar por Internet.

En cualquier caso, en el hotel en el que nos alojamos, el Gefinor Rotana Beirut, dispondremos de wifi.

 

GASTRONOMÍA

La cocina libanesa, pasa por ser una de las más ricas y variadas del mundo. Su gastronomía fusiona con acierto y equilibrio lo mejor de la comida mediterránea con lo más atractivo de la dieta árabe. Así, lo que te  vas a encontrar en Líbano es una gastronomía saludable y rica en sabores, que te resultarán conocidos y, a la vez, nuevos y refrescantes. Sus aromas y sabores tardarán en desaparecer de tu memoria.

En Líbano abundan los restaurantes extranjeros que ofrecen diferentes especialidades: cocina mexicana, americana, asiática (china y tailandesa), francesa e italiana.

Muchos de los platos más típicos que probarás en Líbano están compuestos a base de aceites de oliva, sésamo, legumbre, cereal, verdura y fruta. Aunque los ingredientes nos resultan familiares, sin embargo, su preparación hace que cada plato sea absolutamente único.

Algunos de los productos más típicos que no puedes dejar de probar son las berenjenas, los quesos y los yogures. Pero no esperes que su sabor sea el mismo que conoces.

Encontrarás opciones de todo tipo. Tantos los amantes de la carne, del pescado, o el marisco, así como los vegetarianos, o incluso los veganos, podrán disfrutar de platos apetitosos.

Toda comida libanesa empieza por los mezzés, una pequeña degustación que se sirve a modo de entrante. Está compuesta por varios platos diferentes y suele tomarse para compartir acompañados de pan árabe.

 

Especialidades culinarias típicas libanesas

Hummus libanés: El hummus es una crema con la consistencia del paté hecha con garbanzos, aceite de oliva, semillas y zumo de limón. Se suele tomar con pan de pita y en Líbano también con frutos secos.

 Labneh: Aunque recuerda al hummus, el labneh está hecho con crema de queso de yogur y aceite de oliva.  Su peculiar sabor cambia dependiendo de si está hecho con leche de oveja, vaca o cabra.

Tabbuleh a la libanesa: Esta refrescante ensalada cuyo origen se disputan Líbano y Siria se compone de hojas de menta y perejil, trigo y aceite de oliva. Suele tomarse como parte de la mezze, acompañado de pan de pita, cebolla picada, limón y pepino.

Fattoush: Esta ensalada descansa sobre una base de pan de pita frito y enfriado sobre el que se colocan ajo, cebolla, rábano, lechuga, pepino y tomate.

Baba ganoush y bathenjan makli: Las berenjenas son la base de muchos de los platos libaneses. Fritas, se llaman bathenjan makli.  Pueden freírse con miel y acompañarse de lechuga, tomate natural, perejil u otro tipo de salsas. El baba ganoush es un puré de berenjena que se toma con pan de pita.

Fatteh: Delicioso plato habitual que se hace con pan de diferentes días que se unta en una salsa de especias con aceite de oliva, yogur, comino, piñones y garbanzos.

Baraq: pequeños rollos de hojaldre rellenos con queso, carne o espinaca.

Kusa: Calabacín relleno de arroz, carne y piñones que puede comerse solo o embebido en labn (yogur).

Sopas (shurba): Pueden ser ligeras o más consistentes; se preparan a base de pollo o legumbres, y a veces se sirven como plato único.

Shanklish: Una especie de pasta hecha con queso muy fuerte y cebolla.

El manakish es un pan cuya masa se parece mucho a la de la pizza. Es muy fino y se adereza con aceite de oliva y salsa de za’tar, compuesta de zumaque, tomillo y semillas de sésamo.

 

Platos principales

Kibbeh: Una especie de croqueta rellena con carne picada de cordero o pollo, especias, piñones y nueces. La carne se empana con trigo bulgur y hay una versión vegetariana que no lleva carne, sino patata, tomate y calabaza. Está increíble con yogur o hummus.

 Shawarma libanés: El shawarma es uno de los platos más típicos de Oriente Medio. Se trata de carne que gira a medida que se va cocinando y en Líbano puedes encontrarlo de pollo, cordero, carne o mixto.

Coliflor frita a la libanesa: Por cada plato de carne hay uno vegetariano que comer en Líbano y en este caso hablaremos de la coliflor frita. Suele ir acompañada de ensalada y también puede comerse en sándwich.

Kofta y falafel: Mientras que el kofta es carne picada que se presenta en forma de albóndiga o hamburguesa, el falafel se hace con garbanzos o habas especiados con comino. El kofta se sirve con pan de pita y patatas y el falafel con verduras y salsa de yogur.

 

Postres

Ma’amoul: Galleta rellena de frutos secos y fruta es la estrella de muchas fiestas y celebraciones libanesas.

Baklava: Estas delicias originarias de Turquía se elaboran una pasta de pistachos o nueces trituradas, distribuida en hojaldre y bañado en almíbar o jarabe de miel. Existen diversas variedades que incorporan avellanas y almendras, entre otros frutos secos. Se han vuelto muy populares en Líbano y en todo el mediterráneo en general.

 

Bebidas

Las bebidas nacionales son el té y el café; se beben en cualquier época del año, no importa si hace frío o un calor extremo. El café nunca se toma con leche; una vez servido, se deja reposar para que los posos queden al fondo de la taza. Entre los tés, se bebe a menudo zuhurat (té de manzanilla con flores silvestres y escaramujos secos). En Beirut suelen añadir varias gotas de agua de rosas.

El ayran es una bebida muy refrescante a base de yogur, sal y agua.

Los puestos callejeros venden variados zumos naturales recién exprimidos y muy recomendables.

En cuanto a bebidas alcohólicas, el vino libanés es muy célebre. Lo exportan y sobre todo se produce en las zonas de Ksara y Kefraya, con viñedos que se benefician del cuidado de los productores que quieren mantener la tradición y los estándares de calidad. Algunas de las denominaciones más conocidas son Château Ksara, Kefraya, Domaine des Tourelles, Château Musar, Wardy, Karam, Ixsir, Bellevue o Massaya.

El arak es una bebida muy popular  a base de anís, (el equivalente del pastis francés, el ouzo griego o el raki turco), a la que se le añade agua y hielo y se bebe durante los entrantes.

La marca de cerveza más famosa en Líbano es Almaza. También hay que decir que muchos libaneses son aficionados al whisky.

Y llegando al final, no podemos pasar por alto la presencia del narguile, la pipa de agua, que es una acompañante infaltable de la comida libanesa.

 

COMPRAS

Sin duda, donde encontrarás más variedad es en Beirut, tanto en sus mercados, donde abunda el regateo, como en sus tiendas y grandes centros comerciales. También los tradicionales zocos libaneses animan el ambiente de ciudades como Tiro, Sidón, Biblos y Trípoli.

 

Centros comerciales de Beirut

El Souks de Beirut es quizá el más conocido de la capital libanesa. Aquí encontrarás ropa de última tendencia, así como una zona de ocio y restauración. Además, aquí podrás tomar una rica comida libanesa o un café aromático.

El ABC Ashrafieh, un centro comercial para todos los bolsillos, donde se venden desde perfumes de imitación hasta alta joyería o ropa de primeras marcas. Posee una lujosa decoración con una gran cúpula de vidrio en la que se sitúan los mejores restaurantes.

 

Mercadillos de Beirut

Si viajas a Líbano entre mayo y noviembre y te gustan los mercados callejeros acude al mercado oriental más peculiar y pintoresco del país, el de Souk al-Bargut. Aquí encontrarás moda árabe, especias aromáticas muy variadas y tejidos orientales. También es el lugar para probar los más ricos dulces libaneses, como el baklava. En cuanto al atuendo típico libanés, aquí encontrarás caftanes y abayas.

El resto del año puedes hacer tus compras en el mercado de Al-Tayeb, que se abre todos los sábados. Es el mercado ideal para encontrar productos frescos, pero también el trabajo de los artesanos locales a buen precio. Algunas de las piezas más típicas que comprar en Líbano son las de cerámica y de vidrio soplado. Las tallas en madera de cedro también son muy populares.

¿Qué comprar en Líbano?

  1. Alfombras, tapices y kilims: hay una gran variedad. Unos presentan dibujos florales, otros motivos geométricos.
  2. Objetos de cobre cincelado: puedes comprar desde bandejas decorativas, tableros de mesa, vasos y lámparas, hasta las típicas teteras árabes o los juegos de café con sus pequeñas tazas.
  3. Tejidos muy bellos, procedentes de Siria, elaborados con seda o algodón. Destacan los pañuelos y los manteles.
  4. Los quemadores de incienso. Otro buen recuerdo del país.
  5. Joyas: el producto que comprar en Líbano por antonomasia. Los países árabes son conocidos por su afición al lujo, tanto en telas como en decoración y, por supuesto, en todo lo que se refiere a las joyas. No puedes viajar a Líbano y no comprarte una pequeña pieza. Hay tiendas repartidas por las grandes ciudades. El oro se vende al peso; todas las piezas deben llevar el sello que garantiza la calidad. La plata es muy buena opción si buscas pendientes, pulseras o collares. Si tu presupuesto no es muy alto, acude a la joyería Khodr, que cuenta con un catálogo elegante y para todos los bolsillos. Si prefieres la vistosidad de las piedras preciosas, acude a Selim Mouzannar. El propio local es una joya en sí mismo. Su decoración forma sin duda parte de la experiencia de comprar en Líbano. Pero los orfebres libaneses no solo trabajan la joyería tradicional. También realizan tinajas, platería y vasijas en latón, plata, cobre y hasta oro.
  6. Juegos de ajedrez o tableros de backgamon.
  7. Galabeyyas: vestidos sueltos y largos, muy cómodos, que llevan tanto hombres y mujeres.
  8. La cufia: el típico pañuelo de la región. Puedes adquirirlo de muchas calidades y en diferentes colores.
  9. Narguiles o pipas de agua: vienen de distintos tamaños y la elaboración está en línea directa con el precio.
  10. Café y té: productos tradicionales de calidad.
  11. Dulces: baklava, halva, kunafi, ma’amul.
  12. Jabón: sobresalen los de Sidón.
  13. Decoración para tu hogar: Si quieres dar a tu casa un aire oriental y no sabes qué comprar en Líbano, acude a Liban et d’Orient. Aquí podrás hacerte con pequeños muebles libaneses, utensilios de cocina de absoluto sabor árabe, vajillas y mantelerías que no podrás hallar en ningún otro sitio. Tanto unos como otras son piezas únicas fabricadas a mano por los artesanos del taller. No se trata de un local barato, pero cuando lo visites sabrás por qué.

 

Regateo

Con respecto al regateo, en los comercios turísticos, o en los bazares locales es imprescindible. Al entrar a una tienda, el propietario recibe al cliente ofreciéndole café o té como señal de hospitalidad y nada nos obliga a comprar. No es raro que el propietario insista en  exponer toda su mercancía; es una tradición que muestre todos sus productos. Si te gusta algo, pregúntale el precio y ofrécele la mitad del valor que pidió. Así habrá comenzado la negociación, que terminará cuando llegues a un precio que os convenga a los dos. En ningún caso pidas descuento si en realidad no estás interesado en comprar el producto.

En las tiendas de marca, normalmente el precio viene marcado y es inamovible.

 

SEGURIDAD

El índice de delincuencia en el Líbano es bajo,  pero como en todos los viajes, siempre debes andar con cautela, utilizando siempre el sentido común. En los lugares más concurridos, como monumentos importantes o en los bazares, es fácil que pueda haber algún robo. Por ello te aconsejamos que, siempre que sea posible, dejes tu pasaporte y el dinero que pienses que no te va a hacer falta en la caja fuerte del hotel, o bien guardado entre tu equipaje. Si lo llevas encima, asegúrate de que llevas a mano el cambio suficiente para todo el día en un lugar fácilmente accesible para no tener que abrir tu cartera en público.

Si llevas mochila de mano, procura llevarla siempre hacia delante.

Tampoco dejes ni dinero ni cosas de valor a la vista en las habitaciones de los hoteles cuando salgas.

 

TEMAS SANITARIOS

Salud

Bebe siempre agua embotellada y procura evitar el hielo en las bebidas, tomar ensalada en lugares que no sean de garantía, y las frutas sin pelar.

 

Vacunas

El país no tiene problemas de epidemias o enfermedades, por lo que no hay vacunas obligatorias para ingresar en el país, salvo la de la fiebre amarilla si se procede de zonas afectadas.

Como siempre aconsejamos, para más información, contacta con el Centro de Vacunación Internacional de tu provincia.

 

Botiquín

Aunque no hay que temer riesgos sanitarios, pero a veces el calor, el cambio de alimentación, e incluso el contraste de temperaturas pueden producir trastornos intestinales, por lo que es conveniente llevar un antidiarreico. También, además de las medicinas específicas de cada viajero, debemos echar en la maleta: antiséptico, tiritas, antiinflamatorios (ibuprofeno).

Siempre es bueno que eches en la maleta crema de protección solar, en este caso, de nivel medio, así como un repelente contra insectos.

 

Otros

En un viaje a Líbano se puede esperar disfrutar de una fusión de tradiciones islámicas y cristianas, con la mayoría de la población siguiendo cualquiera de estas religiones. De hecho, se cree que Líbano es el país con mayor diversidad religiosa en el Medio Oriente, donde se celebran festividades y tradiciones de todas las diferentes religiones a nivel nacional.

La capital, Beirut, es conocida por su mentalidad abierta, aunque hay partes más conservadoras dentro del país. Sin embargo, los libaneses son famosos por su amabilidad y hospitalidad que solo pueden ayudar a mejorar un viaje al Líbano.

Vestimenta: en las calles se puede observar que la moda en el Líbano es bien diversa. Así, como se pueden observar mujeres vestidas de minifaldas, también hay muchas mujeres que utilizan vestimenta islámica, como el velo y la túnica larga. La mezcla entre diversas culturas a veces es contradictoria, y nos podemos encontrar con mujeres que, al tiempo que llevan jeans apretados, utilizan coloridos velos que apenas cubren su cabeza.

Al entrar a una mezquita, debemos quitarnos los zapatos y, las mujeres deben cubrir la cabeza, los hombros y las piernas. La vestimenta debe ser adecuada para visitar lugares sagrados, tanto para los musulmanes como para los cristianos, drusos y otros. Los hombres deben ir con pantalón largo.

Fotos: no fotografíes edificios o locales donde estén situadas instituciones militares, y mucho menos, a los militares (puntos de control) que están situados en las calles y carreteras. Evita fotografiar a personas en la calle sin antes pedirles permiso, especialmente a mujeres con trajes islámicos.

Taxis: son muchos y con precios accesibles. Todos los taxis o servicios públicos, llevan una placa roja. Generalmente, no llevan taxímetro, pero hay una lista de precios oficiales en relación a las localidades y distancias, que podrás solicitar para asegurarte de que te cobren el precio correcto. Cuando se trate de un viaje largo, trata de negociar el precio antes de la partida para evitar discusiones y desacuerdos.

 

PROPINAS

La propina nunca es obligatoria, pero siempre es bien recibida en hoteles y restaurantes. En Líbano sus empleados no reciben salarios muy altos y es recomendable dar propina cuando se haya recibido un buen servicio. De esta forma complementamos sus salarios. En la mayoría de los restaurantes, el servicio incluido es del 10 al 20% del total de la cuenta. Si está satisfecho con servicio, podrá incluir un 10% más o dejar el vuelto a la persona que lo atendió.

En cuanto al conductor y al guía, al final del viaje, siempre pedimos al grupo una cantidad que está en función del trabajo que hayan realizado, así como de los días que han estado con nosotros.

En esta ocasión, hemos incluido las propinas en el precio final. Obviamente, si alguien, a título personal quiere dar algo al guía y conductor por su cuenta, lo puede hacer.

 

PUNTUALIDAD

Para el buen desarrollo del programa y por respeto hacia el resto de viajeros, debemos ser siempre superpuntuales y respetar en todo momento los horarios establecidos por el guía. Debéis tener siempre presente que nuestros programas son bastante intensos, con muchas actividades y visitas y que cualquier retraso pueden incidir negativamente en el desarrollo del circuito.

 

Compartir habitación

Los precios están basados en alojamientos en habitación doble. Si viajas solo y quieres compartir habitación, se utilizaría una doble con otra persona que se encuentre en tu misma situación. En caso de que sólo desees realizar el viaje si compartes habitación, deberás indicarlo al hacer la reserva.

En algunas ocasiones se pueden utilizar habitaciones triples, aunque no es recomendable, ya que suelen ser en la mayoría de los casos, 2 camas, una de ellas normalmente de matrimonio, a la que se añade una cama mueble, bastante incómoda, y que reduce considerablemente el espacio en la habitación.

 

UN ÚLTIMO CONSEJO

Este es un consejo “comodín”, que engloba varios y que nos vale para todos los países que podamos visitar: olvídate de los prejuicios, abre tu mente, mézclate con la gente, documéntate sobre el país, lee mucho para comprender su historia antigua y reciente, pero también estate alerta para que el mundo te sorprenda; improvisa, atrévete, pierde el miedo, déjate llevar por tu instinto y descubre por tu cuenta. El contacto con otras gentes y culturas te hará más rico, y te ayudará a conocerte mejor a ti mismo. Hacer el viaje inolvidable depende, en gran parte, de ti.

PERO SOBRE TODO, RECUERDA, TENEMOS UNA SOLA VIDA, APROVECHA EL MOMENTO Y DIFRUTA!!!

Galería

Viajar con Vagamundos es mejor

Grupos medianos

Con acompañante de la agencia Nuestro Pequeño Mundo desde España.

Circuitos exclusivos

Diseñamos nuestras rutas cuidadosamente, creando itinerarios exclusivos.

Sin intermediarios

Organizamos los viajes directamente con nuestros proveedores en destino.

Programas completos

Incluimos todas las visitas y excursiones, sin opcionales. Disfrutarás de la experiencia viajera más completa.

Soporte técnico

Con la experiencia de Nuestro Pequeño Mundo Viajes, agencia fundada en 1995 en Alicante.