VIAJE A ISLANDIA
Del 18 al 25 de junio
Día 1: ALICANTE – Keflavík – REYKJAVÍK
Presentación en el aeropuerto de Alicante o Madrid tres horas antes de la salida. Trámites de embarque y salida:
Vuelo directo desde Alicante:
A las 22.50 hrs. salida del vuelo OG605, de la compañía PLAY, con destino KEFLAVIK. Llegada a las 01.45 hrs. local.
Vuelo directo desde Madrid:
A las 23.55 hrs. salida del vuelo FI 595, de la compañía ICELANDAIR, con destino KEFLAVIK. Llegada a las 02.15 hrs. local.
A la llegada asistencia en el aeropuerto a cargo de los representantes de nuestro receptivo. Una vez estemos reunidos los dos grupos, nos trasladamos conjuntamente a nuestro hotel.
Alojamiento en Hotel Klettur.
Día 2: REYKJAVÍK – Borgarfjörður – Skagafjörður – AKUREYRI
Desayuno continental en el hotel.
Situada a medio camino entre Groenlandia, Escocia y Noruega, ISLANDIA es un destino asombroso, con una naturaleza fascinante, donde podrás descubrirás auténticas maravillas naturales como volcanes, glaciares, icebergs, géiseres, fiordos, increíbles cascadas y espectaculares zonas geotérmicas y singulares caballos salvajes.
Salida por la mañana a través de la Ring Road, la carretera que rodea el país. Después de atravesar el túnel submarino que cruza el fiordo de Hvalfjördur (“de las ballenas”), llegada a la región de Borgarfjördur, donde realizaremos una parada en la cascada Hraunfossar (“de la lava”), una de las más singulares de Islandia, ya que el agua es filtrada a través de los campos de lava de la zona, y brota directamente de las profundidades de la tierra para caer a través de una pendiente, generando un espectáculo visual de gran belleza.
Muy cerca se encuentra la cascada Barnafoss (“de los niños”), una tumultuosa serie de saltos de agua y rápidos, excavados en un estrecho pasaje entre la capa basáltica.
Posteriormente nos detendremos en el pueblo de Reykholt, localidad ligada al recuerdo del poeta y caudillo islandés Snorri Sturluson (1178-1241). Ante la escuela local veremos la estatua de Snorri Sturluson, donada por el príncipe Olaf de Noruega en 1947. La iglesia exhibe bonitos vitrales, una pila bautismal del primer luteranismo y un bonito órgano. Más adelante está el Snorralaug (estanque de Snorri), una alberca circular de piedra con agua proveniente de un manantial termal. Se dice que el estanque es la estructura más antigua construida por el hombre en Islandia.
Nuestra siguiente parada será en la fuente termal Deildartunguhver, una de las más poderosas de Europa. En medio de los campos de solfataras, se observan las enormes charcas de hirvientes de Iodo, con las burbujas de gas que suben a la superficie y estallan.
Continuación hasta Skagafjördur para visitar el Glaumbær Museum, una típica granja islandesa construida en 1878 convertida en museo, formada por varios edificios de madera separados por paredes de turba.
Llegamos a AKUREYRI, un pueblo de 17.000 habitantes considerado la “capital del norte” y situado muy cerca del Círculo Polar Ártico. A la llegada, breve paseo por la ciudad, durante el que visitaremos el Akureyrarkirkja, principal templo luterano del municipio, construido en 1940. De fría estética modernista, intenta reflejar las formaciones basálticas. En su interior destacan las soberbias vidrieras del siglo XV, así como el órgano de 3.200 tubos. No muy lejos de la Akureyrarkirkja, se encuentra Lystigarðurinn, un espléndido jardín botánico, que además de contener casi todas las especies islandesas, posee otras procedentes de Asia y África.
Alojamiento en Edda Akureyri.
Día 3: AKUREYRI – Goðafoss – MÝVATN – AKUREYRI
Desayuno continental en el hotel.
Hoy exploraremos la región del Lago Mývatn, una de las áreas más interesantes de Islandia. Pero antes realizaremos una parada en la pintoresca cascada de Goðafoss (“de los dioses”), impresionante salto de agua de 12 m de alto y 30 m de ancho, donde la leyenda dice que los antiguos dioses nórdicos Óðinn y Týr vigilan por el bienestar del país.
El área del LAGO MÝVATN es un lugar único caracterizado por la abundancia de fenómenos volcánicos (campos geotermales, cráteres y mantos de lava), que constituye un fascinante ecosistema. Durante nuestro recorrido, podremos contemplar los sorprendentes pseudocráteres de Skutustaðir, conos planos, cubiertos por un leve manto de vegetación, con aspecto de cráteres, pero que nunca emitieron magma.
Paseo por el campo de lava de Dimmuborgir (“castillos negros”), una gran depresión con estructuras de lava en forma de cavernas y formaciones rocosas, creadas durante una violenta erupción volcánica.
Cerca de esta zona se encuentran las colinas de Námafjall, una de las áreas más activas de Islandia. Visitaremos la planicie de Námaskarð, con manifestaciones telúricas extraordinarias como los pozos de barro en ebullición, fumarolas, manantiales hirvientes y el cráter del volcán Viti, que ha permanecido lleno de fango hirviendo durante más de un siglo. En la ladera oriental se encuentra la Hverarönd (también denominado Hverir), un mundo mágico, de color ocre, donde se concentran los fenómenos característicos de las solfataras propiamente dichas.
La zona occidental, también llamada de Bjarnarflag, se caracteriza por algunos potentes chorros de vapor muy caliente, cuyo zumbido es parecido al de un avión cuando despega.
Por último, tomaremos un relajante baño en la laguna termal Jarðböðin, cuyas aguas, extraídas de una profundidad de hasta 2.500 metros, contienen una mezcla única de minerales, silicatos y microorganismos geotérmicos, muy beneficiosas para la piel, pueden llegar a alcanzar los 41ºC.
Volvemos a Akureyri. Alojamiento en Edda Akureyri.
Día 4: AKUREYRI – Húsavík – Ásbyrgi – Dettifoss – EGILSSTAÐIR
Desayuno continental en el hotel.
Salida en dirección norte, a través de la Península de Tjörnes, un paisaje salvaje de tundra surcado por numerosos arroyuelos, siempre batida por los vientos y poblada por ovejas y algunas granjas.
Breve parada en, pequeña y hermosa ciudad a orillas de la bahía de Skjalfandi. Sus coloridas casas e impresionantes picos nevados al otro lado de la bahía, hacen de ella la localidad más bonita de la costa noreste.
Continuamos por ascendiendo por la Península de Tjörnes, entre los fiordos de Öxarfjörður y Skjálfandi, con sus grandiosos acantilados, y las bandadas de aves marinas que anidan en los mismos, hasta llegar al Parque Nacional de Jökulsárgljúfur (“de las gargantas del Jökulsá”). Visita del Ásbyrgi o “el refugio de los dioses”, impresionante cañón en forma de herradura. En el centro se encuentra Eyjan, (”la isla), un paraíso escondido poblado de un bosque bajo.
Llegamos a la impresionante cascada de Dettifoss, de 45 m de altura y 100 m de anchura (el salto de agua más caudaloso de Europa), en medio de un paisaje lunar completamente desierto y salvaje, el agua del río Jökulsá á Fjöllum cae con una furia incontrolable.
Llegada a Egilsstaðir, ciudad fundada en 1944 porque es el lugar donde las principales carreteras de la región confluyen.
Alojamiento en Edda Egilsstaðir.
Día 5: EGILSSTAÐIR – Fiordos del este – HÖFN
Desayuno continental en el hotel.
Hoy descenderemos por la parte oriental de la isla, y nos encontraremos con los bellos fiordos del este de picos afilados, rodeados de un paisaje variado entre bosques y desiertos, encajados entre altas montañas y acantilados con bandadas de aves. Cada fiordo abriga un pequeño pueblo marinero, algunos de los cuales los iremos descubriendo durante nuestra ruta.
La puerta de acceso es la localidad de Reyðarfjörður, que se encuentra al fondo del fiordo del mismo nombre, el más largo (30 km) y ancho (7 km) de toda la costa este. La carretera continúa hasta llegar a Faskruðsfjörður, un pueblo de 700 habitantes, con solo tres calles escalonadas, fundado por pescadores franceses en el siglo XIX.
Llegada a Stödvarfjörður, un fiordo poco profundo, rodeado de montañas de gran belleza paisajística. En el pueblo, del mismo nombre, se encuentra el Steinasafn Petru, museo que contiene una de las mayores colecciones privadas de minerales del mundo. La mayoría de sus piedras proceden de los alrededores del fiordo.
Alcanzamos el estrecho fiordo de Berufjörður, desde donde se dice que los locales arrojaron los objetos paganos en la conversión al cristianismo. Al final se encuentra el pueblo de Djupivogur (“cala profunda”), pequeña población que ocupa el lugar donde se establecieron los monjes irlandeses a principios del siglo VIII, antes de la colonización vikinga.
Continuamos hasta llegar a la población de Höfn, situada al pie del Vatnajökull, un enorme campo de hielo que ocupa prácticamente el 10% del mapa de Islandia. Vatnajökull se extiende a lo largo de 8.100 kilómetros cuadrados, y donde el hielo llega a alcanzar un kilómetro de espesor, que lo convierten en el glaciar más grande de Europa.
Alojamiento en Fosshotel Vatnajokull.
Día 6: HÖFN – Jökulsárlón – Skaftafell – VÍK
Desayuno continental en el hotel.
Nos dirigiremos al lago Jökulsárlón, la laguna glaciar más grande de Islandia, con 20 km2 y más de 250 metros de profundidad, en la que centenares de icebergs flotan a la deriva por el río Jökulsá, el más corto de Islandia, hasta llegar al mar. Sus aguas de color azul mágico son frecuentadas por focas, que si tenemos suerte y estamos atentos, podemos verlas.
Durante media hora, navegaremos en un barco anfibio (guía local en inglés) por el lago, entre grandes bloques de hielo a los que se calcula una edad media entre 1.000 y 1.200 años de antigüedad, lo que nos supondrá una experiencia única.
Finalizada nuestra navegación seguiremos ruta y llegamos al Parque Nacional de Skaftafell, un verdadero oasis entre las lenguas glaciares de Vatnajökull y la inmensa llanura de arena negra de Skeidarársandur. El parque ofrece un sinfín de atractivos naturales: curiosas aves, espectaculares cascadas, ríos serpenteantes y maravillosas vistas panorámicas.
Si el tiempo acompaña, realizaremos una caminata que nos llevará hasta la majestuosa Svartifoss (“cascada Negra”), una caída de agua de 25 metros de altura, rodeada por columnas negras de basalto, que se asemejan al órgano de una iglesia.
Por la tarde cruzaremos la llanura de Skeiðarársandur, un sandur (desierto) arenoso, de color oscuro, que cubre un área de casi 1.000 km2, y lo convierten en el mayor del mundo. La siguiente población que aparece es Kirkjubæjarklaustur (“iglesia-granja-convento”) una aldea compuesta por unas pocas granjas diseminadas en un fondo de verde intenso.
Atravesaremos el vasto campo de lava de Eldhraun (el mayor del mundo), con un promedio de 12 metros de espesor. Nos iremos acercando hasta el volcán-glaciar Mýrdalsjökull, el cuarto campo de hielo más grande de Islandia, hasta llegar a Reynisfjara, una hermosa playa de guijarros negros de arena volcánica que cuenta con un impresionante acantilado de columnas de basalto regulares. En medio del océano se hallan los islotes Reynisdrangar, tres peñascos que eran parte del acantilado y que por la erosión se han quedado aislados.
Muy cerca se encuentra Dyrhólaey, con su característico saliente de roca de 120 metros de longitud y sus dos arcos. Es un paraíso para los fotógrafos paisajes y de aves, sobre todo los simpáticos frailecillos, el ave nacional del país.
Llegada a Vík, la población más meridional de Islandia.
Alojamiento por determinar.
Día 7: VÍK – Circulo Dorado – REYKJAVÍK
Desayuno continental en el hotel.
Continuamos por la costa sur hasta la majestuosa catarata Skógafoss, que con sus 62 metros de caída, provoca un espectacular estruendo al estrellarse contra la amplia poza. Seguidamente, parada en la cascada de Seljalandsfoss, bonita cascada de 65 metros de altura, y una de las más fotografiadas de Islandia. Aquí tendremos la posibilidad de pasar por detrás de su cortina de agua a través de un sendero.
Llegada a la localidad de Hvolsvollur, para visitar el Lava Centre, un museo interactivo de alta tecnología, que explica la historia geológica del país durante millones de años. A través de presentaciones multimedia y simuladores, conoceremos los procesos de la actividad volcánica, y cómo la Islandia de hoy es el resultado de todos estos procesos a lo largo de millones de años.
A continuación, llegamos a la zona más visitada del país, conocida como “CÍRCULO DE ORO”, que incluye tres lugares emblemáticos que iremos visitando. Comenzamos por la famosa área de Geysir, en torno a la cual aparecen numerosos manantiales de agua caliente, dando al paisaje un aspecto brumoso. Aquí se encuentra el Strokkurgeysir, un géiser que emite cada 5-10 minutos un chorro de agua que puede alcanzar los 30 metros.
A poca distancia se encuentra Gullfoss, “la cascada de oro”, que alude al arcoíris que se forma cuando la luz solar atraviesa las partículas de agua que quedan suspendidas en el aire. Es sin duda la cascada más espectacular del país, donde un río glaciar se despeña por el borde de una falla, cayendo estrepitosamente en medio de un cañón de gran profundidad.
Cerraremos el Círculo de Oro, con la visita del Parque Nacional de Þingvellir, el lugar más emblemático de la historia islandesa, ya que fue aquí donde en torno al año 930 se fundó el Alþingi, el primer parlamento del mundo. Por otro lado, el lugar también posee una gran importancia geológica, ya que el parque está lleno de fisuras, como Almannagjá producidas por la separación de las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia justo en este emplazamiento. Pasearemos por la gran falla de Almannagjá, durante el cual, podremos tocar la pared euroasiática de þingvellir y solo caminando una decena de metros tocaremos la norteamericana.
Continuamos hasta REYKJAVÍK, capital y ciudad más poblada del país. Se trata de una localidad sencilla, llena de color y con una animada vida nocturna. A la llegada, breve paseo por la misma, comenzando por el casco histórico (Miðbærinn), un pequeño barrio que creció en torno a los talleres laneros en el siglo XVIII; el Puerto Viejo, donde se encuentra el nuevo y deslumbrante auditorio, denominado Harpa, diseñado con paneles cóncavos y convexos que crean impresionantes reflejos. Finalmente, visitamos el principal monumento de Reykjavík, la esbelta y modernista iglesia de Hallgrímskirkja, cuyo aspecto se asemeja a las columnas de basalto que abundan en el país, con su torre de 74,5 metros de altura. El interior es austero, ya que no cuenta con más adorno que la esbelta nave central y un monumental órgano de 5.275 tubos.
Alojamiento en Hotel Klettur.
Día 8: REYKJAVÍK – Keflavík – ALICANTE
Desayuno continental en el hotel.
Por la mañana salimos en dirección al aeropuerto de Keflavik, pero antes nos detendremos en la fascinante Bláa lónið (“Laguna Azul”), un gran espacio geotermal, rodeado de lava, donde disfrutaremos de nuestro último relajante baño en Islandia.
El lugar es increíble, irreal. Se trata de una enorme piscina natural de agua caliente (36-39 ºC) que tiene ese llamativo color azul celeste debido a las abundantes partículas de sílice en su composición. Todos estos elementos le conceden un alto poder terapéutico para enfermedades como el reúma, afecciones de la piel y problemas respiratorios, y poseen un efecto exfoliante de la piel. El fondo está cubierto con un suave Iodo con el que podremos untarnos generosamente el cuerpo. Aunque parezca un anuncio publicitario, se sale con la piel fina como la seda.
Después del baño, traslado al aeropuerto de Keflavik, que se encuentra a 20 km, para tomar los vuelos de vuelta a España:
Vuelo directo a Alicante:
A las 15.00 hrs. salida del vuelo OG604, de la compañía PLAY, con destino ALICANTE. Llegada a las 21.50, hora local.
Vuelo directo a Madrid:
A las 16.45 hrs. salida del vuelo FI 594, de la compañía ICELANDAIR, con destino MADRID. Llegada a las 22.55, hora local.
FIN DE NUESTRO VIAJE