Viaje a Colombia
Del 2 al 17 de febrero de 2024
Día 1 MADRID – BOGOTÁ
Cena de bienvenida en restaurante local.
Presentación en el aeropuerto de Madrid tres horas antes de la salida. Trámites de embarque y salida a las 12.15 del VUELO IB6585 de la compañía IBERIA dirección BOGOTÁ. Llegada a las 16.40 hrs. Después de los trámites de entrada, recepción y asistencia en el aeropuerto por los representantes de nuestro receptivo, nos trasladamos al hotel.
Posteriormente tendremos la cena de bienvenida en un restaurante local.
Alojamiento en Hotel Andes Plaza.
Día 2 BOGOTÁ: Visita de la ciudad. Museo Botero y Oro.
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo restaurante local.
Ubicada en el centro de Colombia, BOGOTÁ fue fundada en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Es la actual capital de Colombia y se halla a 2.625 metros sobre el nivel del mar.
Hoy dedicaremos todo el día a la visita de la ciudad, que iniciaremos en el Cerro de Monserrate, símbolo de la ciudad, al que llegaremos mediante teleférico, desde donde disfrutaremos de unas vistas excepcionales de la metrópoli y de la cordillera de los Andes. En la cumbre se encuentra la Iglesia Santa Marta de la Cruz de Monserrate, en cuyo interior encontramos la imagen supuestamente milagrosa del Santo Cristo Caído.
A continuación visitamos el Museo del Oro, quizás el museo más hermoso de este tipo. Abierto en 1939, cuenta con más de 55.000 piezas de oro, además de cerámica, textiles y piedras preciosas, procedentes de diversas culturas precolombinas. Especialmente importante es la Sala de la Ofrenda, donde aparece reproducida la laguna Guatavita y se describe la utilización del ritual del oro.
La siguiente visita será el Museo Botero, que alberga las obras donadas por el artista, tanto propias como de otros autores como Picasso, Renoir, Chagall, Monet, o Matisse. Fernando Botero está considerado como uno de los artistas colombianos más importantes del mundo.
Posteriormente, visita del barrio de la Candelaria, el centro histórico de Bogotá, que conserva gran parte de su arquitectura original, con sus calles empedradas y, casas coloniales exquisitamente restauradas que han visto pasar la historia del país. Tendremos oportunidad de pasear por la Plaza Bolívar, testigo mudo de la historia de la capital, cuenta con una estatua de bronce del Libertador. Se encuentra rodeada de grandes edificios, entre los que destaca la Catedral Primada de Colombia emplazada en el mismo lugar que ocupó la primera iglesia levantada aquí en 1549. Junto a ella se halla la Capilla del Sagrario, uno de los monumentos de mayor valor artístico de Colombia. Otros edificios destacados son el Capitolio Nacional, construido entre 1847 y 1926 con influencia jónica, neoclásica y renacentista, acoge una de las sedes parlamentarias del país; y el Palacio de Liévano, sede de la alcaldía municipal
Alojamiento en Hotel Andes Plaza.
Día 3 BOGOTÁ – PEREIRA (eje cafetero)
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo restaurante local. Cena Hacienda Cafetera La Cabaña.
Por la mañana, traslado al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, para tomar el vuelo que nos llevará hasta Pereira. Salida del vuelo AV9831 de la compañía AVIANCA, a las 11.25 hrs con hora prevista de llegada a Pereira a las 12.27 hrs.
Después del almuerzo iniciaremos nuestro Tour Cafetero por la región del Quindío, que concentra junto a Caldas y Risaralda, la mayor producción y de más calidad de café del país. Esta frondosa y accidentada región, ubicada en las altas mesetas andinas del oeste de Colombia es conocida como EJE CAFETERO (Patrimonio de la UNESCO), renombrado ahora como “Paisaje Cultural del Café de Colombia”, supuso la actividad principal de la economía del país durante gran parte del siglo pasado y generó en su región una mayor calidad de vida.
Visitaremos la Finca La Morelia, una hacienda llena de tradición, y con un maravilloso olor al café colombiano. Conoceremos los detalles que revelan el excelente sabor de este suave café. Durante el recorrido por la finca, conoceremos todos los procesos del cultivo, desde la siembra, la recolección manual selectiva, el despulpado, el secado, el tueste, la molienda y el empaquetado. Además, podremos degustar un delicioso café preparado con método de filtración.
Cena y alojamiento en Casa Museo Hacienda La Cabaña.
Día 4 EJE CAFETERO: Valle del Cocora y Salento
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo restaurante local. Cena Hacienda Cafetera La Cabaña.
A primera hora partimos hacia el Valle del Cocora, un espacio natural situado en la Cordillera Central de los Andes, formando parte del Parque Nacional de los Nevados. Se trata de una zona con un paisaje espectacular que destaca por la presencia de la palma de cera, árbol nacional de Colombia y una de las plantas más altas del mundo (hasta 70 metros de altura), de imponente belleza y muy longeva y resistente. Además de esta especie emblemática, el valle cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. También se pueden observar gran cantidad de aves como el colibrí, el pato de torrentes o el loro orejiamarillo. Realizaremos una relajada caminata a través del sendero ecológico, rodeados de colinas y cumbres andinas hasta llegar al bosque de niebla, una colina donde se divisan las imponentes palmas de cera alzándose por todo el valle del Cocora y las montañas de sus alrededores.
Posteriormente nos trasladamos a SALENTO, pueblo fundado en 1842 (el más antiguo de Quindío), que todavía conserva sus tradicionales casas construidas en bahareque y barro, portales de vivos colores, y balcones en chambrana adornados con flores de la región. Su estilo colonial y la amabilidad de su gente, se mezclan con un ambiente bohemio, que parece salido del lienzo de un pintor. Dispuesto alrededor de la Plaza de Bolívar, tendremos tiempo para pasear por sus calles, como la Real, donde se hallan algunos ejemplos de casas de bahareque, donde vivían las personas más ricas e influyentes de Salento en la época de la colonización. Al final de la calle, llegaremos al Mirador del Alto de la Cruz, desde donde, tras subir 250 escalones, disfrutaremos de una bella vista del hermoso paisaje del Valle del Cocora, de Salento y de las montañas del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Regreso al hotel y alojamiento.
Cena y alojamiento en Casa Museo Hacienda La Cabaña.
Día 5 EJE CAFETERO: Tour Pueblitos Cafeteros
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo restaurante local. Cena Hacienda Cafetera La Cabaña.
Hoy dedicaremos el día completo a recorrer varios pequeños pueblecitos de la región cafetera, llenos de encanto, que comparten una misma historia, y el profundo vínculo con el café.
Nuestra primera parada será FILANDIA, un tradicional pueblo de 13.000 habitantes situado sobre lo alto de un cerro que sirvió de decorado de muchas escenas de la popular telenovela Café con aroma de mujer. Pasearemos libremente por su Plaza Central, donde se encuentra la Iglesia de la Inmaculada Concepción (1892), con sus tres cúpulas grises y blancas. Cerca se encuentra la Calle del Tiempo Detenido, cuyas casas coloniales, llenas de color, permanecen intactas y mantienen su estructura original.
La siguiente parada será CALARCÁ, el segundo municipio más poblado del Quindío con algo más de 60.000 habitantes. Fundado en 1886 por Segundo Henao y otros colonos que habitaban en otras zonas de la región, su ubicación es estratégica, ya que conecta con importantes vías nacionales. Al igual que la mayoría de las ciudades y pueblos, esta también tiene su Plaza de Bolívar, una de las más grandes del Quindío, que además cuenta con una atípica estatua del Bolívar desnudo en medio del parque. Alrededor de la plaza encontramos la sede la Alcaldía Municipal, el Hospital de la Misericordia, la Escuela Rafael Uribe y la conocida casa de Las Tellez, construida en 1926.
Continuamos hacia PIJAO, otro bonito municipio de esta bella región de Quindío, que ingresó en 2014 en la red mundial Cittaslow como “pueblo sin prisa”, un selecto grupo conformado por localidades de menos de 50.000 habitantes que viven en armonía con la naturaleza, promueven un estilo de vida sano y conservan su entorno, cultura y oralidad. Disfrutaremos del caminar lento y nos inspiraremos con la arquitectura de casas coloniales de bahareque, pintadas con tonos verdes y amarillos, que se mezclan con el aroma natural de las flores que adornan sus fachadas. En sus calles y esquinas encontraremos murales y graffitis que son expresiones culturales de los habitantes del municipio.
Nuestro último pueblito será BUENAVISTA, ubicado en lo alto de la Cordillera Central de los Andes colombianos, y que como su propio nombre indica posee una maravillosa vista de los paisajes cafeteros.
Finalizado la visita, regresamos al hotel.
Cena y alojamiento en Casa Museo Hacienda La Cabaña.
Día 6 ARMENIA – Guatapé – MEDELLÍN
Desayuno pic-nic. Almuerzo en restaurante local.
Por la mañana, traslado al aeropuerto de Armenia para tomar el vuelo que nos llevará hasta Medellín. Salida del vuelo AV8566 de la compañía AVIANCA a las 08.58 hrs con hora prevista de llegada a Medellín a las 09.48 hrs.
A la llegada, partimos hacia el pueblo de GUATAPÉ, ubicado a 2.000 metros de altitud, fue fundado en 1811. Nuestra primera visita será la réplica del Viejo Peñol, un pequeño parque que recrea cómo era el pueblo que había en esta zona antes de quedar inundado por las aguas de la presa en los años 70. Con sus casas de estilo colonial, calles empedradas y una iglesia, recrea su antigua apariencia y atmósfera.
Posteriormente nos acercaremos hasta la Piedra del Peñol, un enorme monolito de granito y cuarzo que se eleva a una altura de 220 metros a orillas del lago artificial. Desde lo alto (después de subir 650 escalones), se disfruta de una impresionante vista de la presa de Guatapé y el paisaje montañoso antioqueño. A continuación tendremos un breve paseo en barco por la presa, durante el que tendremos oportunidad de contemplar algunas ruinas del antiguo pueblo.
Finalmente, visitamos el pintoresco pueblo de Guatapé, territorio que estuvo habitado por etnias aborígenes, algunos comandados por el cacique Guatapé, que ha dado nombre al pueblo. Durante nuestro paseo podremos apreciar sus famosas casas que lucen colores intensos y puros que llenan de alegría sus calles. Especialmente llamativos son sus zócalos, muchos de los cuales fueron realizados a principios del siglo XX, y relatan diferentes momentos de la historia indígena y de la colonización antioqueña. Los podremos ver por todo el municipio, pero especialmente llamativos son los de la Calle del Recuerdo; también muy fotogénica es la plazoleta de los Zócalos, que fue realizada para conmemorar los 200 años del municipio, y en la que destacan los vivos colores de sus escaleras y los coquetos pequeños edificios que la rodean.
Alojamiento en Hotel Poblado Plaza.
Día 7 MEDELLÍN: visita de la ciudad
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en restaurante local.
Capital de Antioquía y segunda ciudad más poblada del país después de Bogotá, MEDELLÍN se ubica a 1.500 metros de altura y es conocida como “la ciudad de la eterna primavera”, debido a su agradable clima y a las temperaturas moderadas.
Hoy dedicaremos todo el día a la visita de Medellín, prestando especial atención a los lugares más representativos de la transformación social que ha tenido lugar en la ciudad desde la década de 1980, cuando fue una de las más peligrosas del mundo a causa del narcotráfico, hasta hoy.
Comenzaremos por el Parque de San Antonio, donde podremos encontrar varias esculturas de Botero. La ruta continúa por el pasaje Junín Maracaibo, una vía peatonal, famosa por sus puestos de flores. No muy lejos se encuentra la Catedral Basílica Metropolitana, un majestuoso edificio neorrománico, construido entre 1875 y 1920. Continuaremos por el Parque Berrío, punto de encuentro de varias generaciones de antioqueños. A pocos metros se halla la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, una vasta nave, construida inicialmente en 1649 de estilo neoclásico, con fachada completamente blanca, que fue la antigua catedral hasta 1931.
Nuestra siguiente parada será en la Plaza Botero, un museo al aire libre donde se exponen 23 esculturas monumentales que Fernando Botero donó a su ciudad natal, y que se han convertido en un hito de la ciudad. Además, en la plaza encontramos hermosos edificios como el Museo de Antioquía, con su bonita fachada Art Déco, y el Palacio de la Cultura Rafael Uribe, un peculiar conjunto neogótico. También pasaremos por delante de otros edificios como el Palacio Nacional, actualmente transformado en un centro comercial; el Centro Administrativo La Alpujarra, formado por dos edificios idénticos que albergan la Gobernación de Antioquía y la Alcaldía de Medellín, y donde se halla el Monumento a la Raza Antioqueña, un homenaje al pueblo de Antioquía de 38 m de altura.
Tomaremos el metro hasta San Javier para iniciar una experiencia única en la Comuna 13, un sector que se vio afectado por el auge del narcotráfico durante las décadas de 1980 y 1990, convirtiéndose en una de las zonas más peligrosas del mundo. A principios de los 2000, la Comuna 13 inició un proceso de transformación para promover la inclusión social. Gracias al arte callejero y a sus coloridos murales, los locales han logrado reconvertirlo en un lugar atractivo para los visitantes, sin olvidar su pasado. Mientras contemplamos sus murales y grafitis, cada uno con su propia historia, nos explicarán todos los avatares que ha sufrido este barrio.
Regreso al hotel y alojamiento.
Alojamiento en Hotel Poblado Plaza.
Día 8 MEDELLÍN – Santa Fe de Antioquía – MEDELLÍN
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en restaurante local.
Por la mañana, traslado a SANTA FE DE ANTIOQUÍA, una adorable villa fundada en 1541, ubicada en un brumoso valle. La ciudad ha conservado su centro histórico prácticamente intacto haciendo de ella uno de los mejores ejemplos de las ciudades coloniales de Colombia, lo que le ha valido para ser declarada monumento nacional.
En nuestro paseo por Santa Fe admiraremos sus principales monumentos de la época colonial. El Parque Plaza Mayor Simón Bolívar, es el principal lugar de encuentro de los lugareños. Allí encontramos un paseo peatonal lleno de árboles y jardines y una hermosa fuente que nos narra la historia del manejo de las aguas en la época de la colonia. En el lado norte de la plaza se encuentra la Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción, de estilo neoclásico renacentista, fue construida en el siglo XVIII. Su altar central y el sagrario son de gran belleza; la Iglesia de Santa Bárbara, construida en 1728, es la iglesia más antigua de la región; posee una imponente fachada mezcla de piedra y ladrillo, de estilo barroco.
A continuación, visitamos el Museo Juan del Corral, instalado en una bonita mansión colonial perfectamente conservada, recorre la historia de Antioquía, desde la Prehistoria al siglo XIX.
Finalmente, ya de vuelta a Medellín, realizaremos una parada en el icónico Puente Colgante de Occidente, declarado Monumento Nacional. Durante años, esta pasarela fue la estructura más larga de este tipo en todo Sudamérica. Tras una breve parada fotográfica, regresamos a Medellín.
Alojamiento en Hotel Poblado Plaza.
Día 9 MEDELLÍN – SANTA MARTA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en restaurante local.
Por la mañana, traslado al aeropuerto de Medellín para tomar el vuelo que nos llevará hasta Santa Marta. Salida del vuelo AV8406 de la compañía AVIANCA a las 10.55 hrs con hora prevista de llegada a Santa Marta a las 12.15 hrs.
Capital del departamento de Magdalena, SANTA MARTA fue fundada en 1525 por el español Rodrigo de Bastidas, hecho que la convierte en la ciudad fundada por europeos más antigua de Sudamérica.
Por la tarde, breve visita de la ciudad, durante la que tendremos oportunidad de recorrer las principales calles del casco antiguo, y observar algunas casas coloniales, así como sus edificios y monumentos más importantes. Comenzaremos nuestro recorrido en la bahía de Santa Marta, una de las más hermosas de Colombia. Aquí se halla el Monumento a la cultura Tairona, una escultura que supone un homenaje a esta etnia que floreció en esta zona antes de la llegada de los españoles. La Casa de la Aduana, un hermoso edificio hoy convertido en el hermoso Museo del Oro Tairona, que narra la historia indígena de Santa Marta y la región aledaña. Muy cerca se encuentra la Alcaldía, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Sin duda el templo más importante es la Catedral Basílica de Santa Marta, construida en la segunda mitad del siglo XVIII, allí reposaron durante un tiempo los restos de Simón Bolívar y aún alberga los del fundador de la ciudad, Rodrigo Bastidas.
Finalizada la visita, regresamos al hotel.
Alojamiento en Best Western Plus Santa Marta Hotel.
Día 10 SANTA MARTA – Parque N. de Sierra Nevada – Taironaka – SANTA MARTA
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en restaurante local.
A primera hora nos trasladamos en autobús hasta el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, una de las áreas con mayor diversidad biológica en Colombia. Esto incluye también una impresionante variedad de especies de aves. A la llegada, comenzaremos una caminata de 1 hora y 30 minutos, durante la que nuestro guía nos irá documentando sobre la flora, la fauna y la historia de la región. Finalmente llegamos al sitio arqueológico de Taironaka, que presenta las ruinas de la antigua civilización tairona, que floreció entre el 200 d.C. y el 1600 d.C. Fueron conocidos por su pericia en la artesanía y la metalurgia, especialmente en la orfebrería. Ocuparon principalmente esta región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante la visita de Taironaka podremos contemplar sus terrazas, caminos empedrados y plazas que ofrecen una visión de la vida y la cultura de este pueblo ancestral.
A continuación, presenciaremos una ceremonia Kogui, un evento espiritual y cultural, lleno de autenticidad. Los Kogui (descendientes directos de los taironas), se reúnen en un lugar sagrado y por medio de música, canto y danza conectan con la naturaleza y los espíritus. La ceremonia busca equilibrar la armonía entre humanos y naturaleza. Es una experiencia que permite comprender su cosmovisión espiritual única.
Finalizando la ceremonia descenderemos en lancha (o tubing) por el río Don Diego hacia la desembocadura virgen del Mar Caribe, observando durante el recorrido diferente flora y fauna, como el gran mono aullador. Llegaremos a una playa virgen donde el grupo podrá disfrutar de un momento de relajación en el mar Caribe y la unión del agua dulce y salada (1 hora libre en la playa). Al finalizar, la lancha nos llevará al inicio del recorrido para volver en autobús al hotel.
Alojamiento en Best Western Plus Santa Marta Hotel.
Día 11 SANTA MARTA – Barranquilla – CARTAGENA DE INDIAS
Desayuno buffet en el hotel. Cena restaurante local.
Por la mañana iniciaremos un viaje por la costa que nos llevará hasta la ciudad de Cartagena de Indias. Antes de llegar, realizaremos una parada en BARRANQUILLA, una vibrante ciudad caribeña en la que la alegría, la música y la tradición se sienten en cada una de sus plazas y calles. Además, el carisma y la amabilidad de su gente llena de energía, hace que todo el que visita este territorio quede atrapado. La famosa frase del cantante Joe Arroyo “en Barranquilla me quedo” refleja el sentimiento de muchos. Gracias a su geografía privilegiada, Barranquilla, cuenta con uno de los puertos de mayor importancia para el país. Por ello, la ciudad también es conocida como la “Puerta de Oro” de Colombia.
Nuestro viaje coincide con el día grande del Carnaval de Barranquilla (Patrimonio de la UNESCO), la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia y segundo carnaval más multitudinario del mundo, tras el de Río, al que se parece mucho. A la llegada, traslado al Cumbiódromo, la avenida donde se llevan a cabo los diferentes desfiles de carnaval, y en la que dispondremos de un espacio reservado, que nos permitirá apreciar en un solo escenario lo mejor de este espectáculo sin igual: sus danzas tradicionales, sus ritmos, interpretados por conjuntos de tambores y de instrumentos de viento; toda la diversidad y el mestizaje de las diversas tradiciones locales. Veremos pasar sus carrozas, repletas de festeros disfrazados, con sus coloridos trajes, sombreros adornados y máscaras. Grupos de bailarines, actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los acontecimientos históricos como en la actualidad.
A la hora que determine nuestro guía, partimos hasta Cartagena.
Alojamiento en San Lazaro Art Hotel.
Día 12 CARTAGENA DE INDIAS: visita de la ciudad
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo restaurante local.
Hoy dedicaremos el día a la visita de CARTAGENA DE INDIAS (Patrimonio de la UNESCO), una de las ciudades más bonitas de Colombia y punto clave para entender el pasado colombiano, marcado por los encuentros, las luchas y los cruces entre indígenas, africanos y europeos.
Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, prosperó rápidamente y en poco tiempo su puerto se convirtió en un punto esencial en la ruta de las Indias Occidentales y escenario de numerosas batallas.
Realizaremos la visita panorámica que comenzaremos en el Monasterio y la Iglesia de La Popa, fundado en 1607, famoso por su increíble semejanza a la popa de un galeón, y desde el que podremos contemplar una bella vista de la ciudad. El paseo continúa hasta el Castillo de San Felipe de Barajas, y sus impresionantes túneles. Es considerada la obra de ingeniería militar más imponente jamás construida por los españoles en todas sus colonias. Dentro del sector amurallado se encuentran las Bóvedas, una serie de nichos utilizados como armería y hoy reconvertidos en tiendecitas.
La arquitectura del casco antiguo es un laberinto de calles empedradas, plazas encantadoras y coloridas fachadas coloniales con balcones decorados con buganvillas. Seguimos nuestro paseo por la plaza de los Coches, donde podremos ver la Puerta del Reloj, dominada por la Torre del mismo nombre. El imponente Convento e Iglesia de San Pedro Claver, levantado en el siglo XVII, debe su nombre al monje español “apóstol de los negros”.
Continuamos con la Plaza de Bolívar, que se encuentra rodeada por notables edificios coloniales, como el Palacio de la Inquisición, donde se instaló el Santo Oficio para juzgar los delitos contra la fe cristiana. A pocos metros se encuentra la Catedral de Santa Catalina de Alejandría, una de las catedrales más antiguas de América y uno de los principales tesoros arquitectónicos y religiosos de la ciudad.
En la Plaza de Santo Domingo se halla una de las estatuas más célebres del escultor Botero: La Gorda Gertrudis, una mujer ampulosa tendida lascivamente frente a la Iglesia de Santo Domingo, (abierta solo durante los horarios de misa) lo que supone un curioso contraste. Se trata del templo más antiguo de la ciudad.
Finalizaremos el recorrido en Getsemani, un barrio tradicional muy popular cuyas callejuelas, cubiertas en ocasiones por magníficos murales, invitan a un agradable paseo.
Alojamiento en San Lazaro Art Hotel.
Día 13 CARTAGENA DE INDIAS: día libre
Desayuno buffet en el hotel.
Hoy tendremos el DÍA LIBRE, para disfrutar de Cartagena a nuestro antojo. En el casco antiguo podemos seguir visitando algunas de las múltiples iglesias o monumentos que se no hayan quedado pendientes, o queramos insistir en los que nos han gustado especialmente. Asimismo, Cartagena posee numerosos museos como el Museo de Oro Zenú, el Museo de Arte Moderno o el Museo Naval del Caribe. Pero sin duda, lo mejor en esta ciudad es callejear, caminar tranquilamente sin rumbo fijo.
OPCIONAL: Excursión islas del Rosario
Te recogerán en tu hotel a las 8:00 horas para realizar la excursión a las Islas del Rosario, uno de los destinos más buscados del Caribe. Este pequeño archipiélago está formado por decenas de islas, cayos y arrecifes de coral. Embarcarás en la bahía de Cartagena rumbo al sur durante unos 45 minutos, para luego realizar un recorrido panorámico por las 27 islas que conforman el Parque Natural Islas del Rosario.
Posteriormente desembarcarás en la Isla Bela, donde disfrutarás de tiempo libre para pasar un relajante día de playa, para bucear, practicar snorkel, nadar en aguas cálidas y tranquilas o para descansar. Arrecifes, brisa, sol y diversión. Finalizando el día, te dejarán en tu hotel alrededor de las 16:00 horas.
Precio de la excursión: 90 euros (mínimo 6 personas).
Alojamiento en San Lazaro Art Hotel.
Día 14 CARTAGENA DE INDIAS – Bogotá – Zipaquirá – Raquira – VILLA DE LEYVA
Desayuno pic-nic. Almuerzo restaurante local.
A primera hora de la mañana, traslado al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena para tomar el vuelo que nos llevará hasta Bogotá. Salida del vuelo AV8423 de la compañía AVIANCA a las 08.17 hrs con hora prevista de llegada a Bogotá a las 09.49 hrs.
Después de pasar los trámites del aeropuerto, partimos directamente hacia ZIPAQUIRÁ, segundo municipio más grande del departamento de Cundinamarca, y uno de los centros de explotación de sal más importantes del país. A la llegada, visita de la joya de la ciudad, la Catedral de Sal, una impresionante mole de 8.500 m2, inaugurada en 1995. Tallada en las paredes de la antigua mina de sal, a unos 180 metros bajo tierra, tiene capacidad para 10.000 personas. La visita comienza en un túnel que exhibe un Vía Crucis con las 14 estaciones del camino de la Cruz, hasta llegar a la gran cúpula, y las tres naves: del Nacimiento, de la Vida y la de la Muerte – donde se encuentra la espectacular Gran Cruz de 16 metros–, y de la Resurrección.
Posteriormente realizaremos una parada en CHIQUINQUIRÁ, localidad a menudo envuelta en bruma, para visitar la iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá, construida en 1812, su fachada es de orden dórico y a sus extremos tiene dos torres. En la actualidad es centro de numerosas peregrinaciones debido a un milagro relacionado con una pintura de la Virgen María.
Nuestra siguiente parada será en Ráquira, un municipio encantador, con sus casas pintadas de mil colores, especializado la confección a mano de cerámica fina. Aquí encontraremos todo tipo de jarrones, vasijas y adornos de cerámica, además de hamacas, sacos, canastos o vestidos, todo ello decorado con motivos precolombinos.
Continuamos ruta hasta la Villa de Leyva.
Alojamiento en Hospederia Centro de Convenciones Duruelo.
Día 15 VILLA DE LEYVA – Bogotá – MADRID
Desayuno buffet en el hotel. Almuerzo en restaurante local.
Dedicaremos la mañana a la visita de la VILLA DE LEYVA, un pequeño pueblecito declarado monumento nacional en 1954, que permanece anclado en un pasado ancestral y donde todavía se puede respirar la atmósfera de los tiempos coloniales.
Comenzaremos el recorrido en la Plaza Mayor, una de las más grandes de América, pavimentada con enormes adoquines y rodeada de bonitas estructuras coloniales, entre las que destaca la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, construida en 1665 por los dominicos. Durante nuestro paseo también podremos apreciar el exterior de algunas de las casas más representativas de la Villa de Leyva, como la Casa de Juan de Castellanos, la más antigua de la ciudad y donde el escritor redactó algunas de sus crónicas; la Casa del Primer Congreso de las Provincias Unidas, que acogió la primera Asamblea de Nueva Granada el 4 de octubre de 1812 y donde tuvieron lugar elecciones históricas; la Casa Museo de Antonio Ricaurte, uno de los héroes del movimiento independentista, nacido en esta casa.
Visitaremos la Casa Museo Luis Alberto Acuña, instalado en una bella mansión que merece la una visita por sí sola. Nos asomaremos a conocer la considerada cerámica más grande del mundo, se trata de la Casa Terracota, una estructura de color ladrillo que parece sacada de un cuento de los hermanos Grimm. En el cercano Museo El Fósil, podremos contemplar los restos de un kronosaurus boyacensis hampe, de hace 120 millones de año, vestigio de cuando la zona estaba cubierta por un mar.
Continuaremos con el Monasterio de Santo Ecce Homo, fundado por los dominicos en 1620, una gran construcción en piedra y adobe con un patio encantador.
Después del almuerzo, partiremos hacia el aeropuerto de Bogotá. En ruta, nos detendremos para conocer la historia del Puente de Boyacá, uno de los campos de batalla más importantes de la historia moderna del país y Patrimonio Cultural Histórico de Colombia.
Continuación hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá para tomar el vuelo que nos llevará de vuelta a Madrid. Trámites de aduanas, facturación y embarque en VUELO IB6588 de la compañía IBERIA, salida prevista a las 22.30 hrs. Noche a bordo.
Día 16 Llegada a España
Llegada a MADRID a las 14.20 hrs.
COLOMBIA – Datos prácticos
Documentación necesaria para este viaje
Las personas con nacionalidad española no necesitan visado para entrar en Colombia siempre que el viaje sea inferior a 90 días y sea por motivos turísticos. Únicamente necesitarán el pasaporte en vigor y con una fecha de caducidad de más de seis meses.
DINERO
La moneda oficial es el Peso (COP). Hay billetes de $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000, $50.000 y $100.000, y monedas de $50, $100, $200, $500 y $1.000.
Peso colombiano = 100 centavos. (1 euro = 4.600 pesos colombianos, el 13-07-2023)
Tanto dólares como euros se pueden cambiar a pesos en casas de cambio en aeropuertos, hoteles y bancos. El cambio que se aplica a los dólares es bastante más ventajoso que el de los euros.
El pasaporte es necesario para cualquier transacción bancaria. El viajero también deberá dejar la huella dactilar de tu pulgar.
Cajeros
Los encontrarás en las grandes ciudades sin problemas, pero la retirada máxima de efectivo en la mayoría de ellos es de 300.000 COP, equivalente a unos 70 euros.
Tarjetas de Crédito
Visa es sin duda la más aceptada y se acepta sin problemas en casi todas las tiendas y restaurantes en las ciudades, pero es conveniente que lleves efectivo para tus compras en pequeñas tiendas, mercados y pueblos. La tarjeta MasterCard también está muy extendida.
Al pagar con tarjetas de crédito suelen preguntar: “¿En cuántas cuotas?”.Los clientes colombianos pueden dividir el pago entre uno y 24 meses. Los extranjeros deben contestar: “una”
Horario comercial
Oficinas: de 9.00 a 12.00 hrs y de 14.00 a 17.30 hrs de lunes a viernes.
Tiendas: de lunes a sábados 9.00 a 20.00 hrs. Los domingos cierran.
Centros comerciales: suelen abrir a las 9.00 hrs y cerrar a las 21.00 hrs.
Bancos: abren de lunes a viernes de 8.00 a 12.00 hrs y vuelven a abrir de 14.00 a 17.00 hrs. Hay algunos bancos donde tienen horario adicional de 17.30 a 19.00 hrs.
Restaurantes: de 12.00 a 14.30 hrs, por la mañana, y de 19.30 a 22.00 por la tarde. En las grandes ciudades muchos permanecen abiertos hasta las 23.00 hrs.
Diferencia horaria
Colombia tiene – 6 horas de diferencia con la península en verano y – 5 en invierno.
Climatología y ropa
Climatología
Al estar cerca del ecuador, Colombia se beneficia de un clima agradable, con temperaturas que permanecen estables a lo largo de todo el año, pero que varían considerablemente en función de la altitud a la que se encuentre el lugar.
El año se divide en estaciones secas y estaciones húmedas. La principal estación lluviosa se extiende, en la mayor parte del país, desde abril a noviembre, siendo los meses más lluviosos mayo y junio. La estación seca dura de diciembre a marzo; de todos modos, estos datos son muy teóricos dado que las variaciones regionales, ligadas a la altitud, las costas o la proximidad a las cordilleras, hacen que sea imposible tener un único patrón meteorológico para todo el país. La mejor época para viajar a Colombia es durante la estación seca, que va de diciembre a marzo.
Las temperaturas durante nuestro viaje estarán en torno:
Bogotá : Máx 19°C – Mín 8°C.
Salento : Máx 23°C – Mín 14°C.
Medellín : Máx 25°C – Mín 17°C.
Santa Marta : Máx 31°C – Mín 24°C.
Barranquilla : Máx 30°C – Mín 25°C.
Cartagena : Máx 30°C – Mín 24°C.
Ropa
Viajaremos por diferentes zonas climáticas por lo tanto te recomendamos que traigas ropa cómoda y fresca de algodón o lino para las zonas bajas y de costa. Para el interior y zonas altas como Bogotá, necesitarás ropa de abrigo, jersey y chaqueta para protegerte del frío, sobre todo por la noche.
También debes echar en la maleta el bañador y un chubasquero, aunque viajamos en la temporada seca, siempre podemos encontrarnos con alguna nube negra.
No te olvides el sombrero y las gafas de sol, así como el protector solar para la zona del Caribe.
Calzado
Como siempre calzado cómodo. En este circuito, tenemos varias caminatas de tipo medio, por lo que debes incluir en tu equipaje un buen par de cómodas zapatillas deportivas para marcha (si es posible que lleve Gore-Tex).
Electricidad/Enchufes/Comunicaciones
La corriente eléctrica en Colombia tiene una potencia de 110 voltios y una frecuencia de 60 herzios (110V AC, 60Hz). Funciona con enchufes planos paralelos, por lo que necesitarás un adaptador tipo A (americano), con dos clavijas planas. También podemos encontrar el tipo B que con dos clavijas paralelas planas y una toma de tierra.
Los teléfonos móviles reciben señal en todas las ciudades y las zonas pobladas. Los rincones aislados, sin embargo, no tienen buena cobertura y las comunicaciones no suelen funcionar bien.
Se puede adquirir una tarjeta SIM de prepago y ponerla en un teléfono previamente desbloqueado. En Colombia, las mejores redes son las de los operadores: Claro (el que tiene una mayor cobertura), Movistar y Tigo.
En los hoteles y restaurantes habitualmente podrás disponer de wifi gratuito.
Gastronomía
La cocina colombiana es ciertamente una magnífica mixtura de sabores, colores y aromas. Probarla es una experiencia sensorial irresistible para cualquier viajero. ¡Perdérsela es un pecado!
Se caracteriza por sus abundantes y variados productos naturales. Si bien cada región de Colombia destaca por ingredientes propios y particularidades en la preparación de las distintas recetas, puede hallarse un hilo común donde se descubre la fusión de tradiciones culinarias de pueblos originarios, españoles y africanos.
El maíz es muy importante en la cultura colombiana, es un alimento sagrado para las comunidades indígenas. Por ello, muchos platos se cocinan con maíz.
Especialidades culinarias típicas colombianas
Ajiaco: sopa preparada, sobre todo, en la zona central andina. Se cree que es un plato originado en la cultura chibcha que luego fue modificado por los conquistadores españoles. Sus principales ingredientes s on tres diferentes tipos de patatas (pastusas, criollas y sabaneras), pollo, alcaparras, mazorcas de maíz, aguacate, arroz y crema de leche. También se añade guasca, una hierba aromática que se encuentra por todo el país, que le da su particular y delicioso sabor.
Arepa: es uno de los alimentos básicos de la cocina colombiana que se elabora con masa de maíz seco molido o con harina de maíz precocida. El resultado es una especie de pan aplanado, de forma circular. Se elabora con distintas variedades de este cereal, de acuerdo a cada región del país. A este producto se lo puede encontrar hasta en puestos ambulantes. Se come a todas horas.
Bandeja paisa: la historia de este plato se remonta al siglo XIX, cuando los arrieros necesitaban una comida rica en carbohidratos para obtener la energía necesaria para su trabajo diario. Se trata de una preparación propia de la región cafetera de Antioquía, elaborada en base a 9 ingredientes esenciales: arroz blanco, chicharrón de cerdo, huevo frito, carne molida, patacones (trozos aplanados fritos de plátano verde), aguacate, arepa, frijoles rojos y hogao (salsa de cebolla y tomate).
Pescado frito: en las zonas costeras de Colombia no puede faltar el pescado frito. Se suele servir entero, con arroz blanco (hervido en leche de coco) y patacones. Algunas de las variedades de pescado utilizadas para este plato son: tilapia, róbalo, basa, corvina, pargo, congrio, espada, bagre y hasta mojarra de agua dulce. Si lo acompañas con un vino blanco, tanto mejor.
Sancocho: es un plato muy común en toda Colombia principalmente en la costa del Pacífico. Se trata de una sopa que se elabora de distintas maneras de acuerdo a la región. Se prepara con diferentes tipos de carne (vacuno, pescado, pollo y cerdo), y se acompañan con plátanos verdes, yuca patatas y maíz. El más famoso es el “Sancocho de gallina”.
Tamales: otro habitual de la cocina colombiana. Sus ingredientes y la forma de preparación varían según la zona, pero en general se elaboran con arroz, harina, carne de cerdo y de ave, zanahorias, huevos, patatas y guisantes. El preparado se envuelve en hojas de plátano o de bijao y se pueden sumar o restar ingredientes conforme al gusto de quien vaya a saborearlo. Se puede encontrar en muchos puestos ambulantes.
Mote de Queso: sopa espesa elaborada con ñame (un tubérculo de cultivo extendido en la zona), queso costeño y un hogao con cebolla, ajo, tomates y sal al gusto. Se puede acompañar con arroz blanco, yuca, aguacate y suero atoyabuey (crema de leche ácida). Es característico de la costa caribeña. En algunas partes se adicionan hojas de bleo de chupa, que aportan a la preparación sabor y aroma.
Lechona: uno de los platos tradicionales que gozan de más popularidad en Colombia y que más llama la atención a los extranjeros, debido a su curiosa presentación. Típico de la región de Tolima, consiste en un cerdo entero cocinado (cabeza incluida) a fuego lento (hasta 10 horas) y sin retirarle la piel, relleno de guisantes, arroz y condimentado con especias. Se sirve, por lo general, en porciones y acompañado con arepa o pan y un trozo del cuero crocante del cochino en cuestión.
Empanadas: son el bocadillo más común y característico de Colombia. Pueden ser elaboradas con o sin carne. Contienen un guiso que mezcla cebollas, tomates maduros, ajo, especias y condimentos. La masa para la envoltura se hace con harina de arepas.
Patatas rellenas: plato muy común en diversos países de Latinoamérica, la receta colombiana incluye un relleno de tomates, carne molida, un huevo, arroz y especias. Su sabor es distintivo y justifica que sea una de las preparaciones más apetecidas en la gastronomía cafetalera.
Arroz con pollo: a los colombianos les encanta comer arroz compuesto. Arroz con gambas y leche de coco, arroz con diferentes tipos de pescado en su interior, arroz con salchichas y verduras…. el más famoso y extendido, es el Arroz con pollo. Hay varias recetas y variaciones, pero el núcleo es el mismo: pechuga de pollo, arroz y especias y hierbas con pequeñas verduras.
Frutas exóticas colombianas
Los colombianos no están acostumbrados a beber agua o alcohol en la mesa, más bien beben zumos de frutas. En Colombia hay mucha fruta exótica. Vamos con un resumen de las 13 mejores.
Maracuya: el maracuyá es la fruta más parecida a la fruta de la pasión. Muy conocida y un poco ácida, se consume en zumo con un poco de azúcar.
Papaya: fruta de pulpa anaranjada es bastante conocida, su jugo es aterciopelado y su sabor muy exótico y refrescante.
Lulo : es una fruta muy común en Colombia. Es muy ácida, y es la qu se suele tomar para empezar el día.
Mango: aunque todos lo conocemos, ¡sigue siendo delicioso y mucho más económico en Colombia!
Guanabana: pose una piel dura y espinosa y una pulpa blanca y blanda en su interior. Es una fruta con poco azúcar y muy refrescante en zumo.
Zapote: parece un coco por fuera y un melón por dentro. Lleno de nutrientes, su sabor es especial, una mezcla dulce entre mango y zanahoria o calabaza.
Gulupa: es una fruta muy exótica de la familia de las frutas de la pasión. Deliciosa en zumo o para comer, su pulpa, bien provista de nutrientes, es perfecta para aromatizar sus helados y cócteles.
Anon: el hermano pequeño del Guanabana, ¡pero mucho más dulce!
Borojo: conocida como “el jugo del amor”, esta fruta afrodisíaca de la selva tropical es dulce y deliciosa. De color morado o marrón, muy carnosa y con un exótico sabor a vainilla, llena de vitaminas y proteínas. Además posee propiedades nutricionales y sanadoras de ansiedad, depresión, colesterol, la regulación de la presión arterial, entre varias más.
Pitaya Amarilla: también conocida como la “fruta del dragón”, es una fruta que crece en los cactus. Fresco y dulce, con pocas calorías, es también un laxante natural de sabor similar al del lichi.
Feijoa: pequeña fruta exótica de jugosa pulpa amarilla o blanca tiene un sabor fuerte y un perfume particular parecido a una mezcla de piña, guayaba y menta.
Mangostino: conocido también como la fruta de los reyes por su incomparable sabor y su precio, esa fruta es rica en antioxidantes. Originaria de Asia, se cultiva en la región colombiana del Tolima.
Araza: se encuentra en las profundidades del Amazonas y su producción aumenta cada vez más porque el producto atrae por su carácter exótico y por su alto nivel de vitamina C.
Postres
En Colombia existen muchas opciones en la gastronomía dulce, también conocida bajo el nombre de sobremesa o dulces. Además, igual que la cultura que representan, estas preparaciones son únicas, llenas de sabores diferenciales, coloridas, con nombres muy creativos y con múltiples influencias regionales.
Los postres más representativos de Colombia son:
Solteritas: muy típicas en Antioquia y el Eje Cafetero. Se trata de unas deliciosas galletas crujientes de color naranja con una crema suave; es usual agregarle coco rallado como extra. Se prepara a partir de harina de trigo y azúcar, luego se divide en porciones independientes que generalmente tienen forma de flor y se ponen a freír en aceite caliente. Para la crema, se mezcla azúcar, zanahoria, ahuyama, fécula de maíz y mantequilla. En algunos casos, las solteritas se bañan en leche condensada para todos aquellos muy fanáticos del dulce. Es habitual que se vendan en los puestos de la ciudad.
Merengón: hecho a base de merengue, el postre se prepara al batir claras de huevo con azúcar y un saborizante a elección. Crema blanca, frutas frescas y, en ocasiones, leche condensada se agregan en la base del merengue para darle mayor sabor y consistencia. El postre cuenta con distintos sabores, entre los que destacan la guanábana, fresa, kiwi y mango.
Plátano calado: postre casero que se originó para no desperdiciar el plátano. Este dulce tiene como base el plátano (cuando tiene la cáscara negra) que se pela, pica y dora con mantequilla. Luego, se agrega canela, agua y chancaca, y se deja cocinar hasta que tengan una textura blanda. El plátano calado se acompaña con queso fresco rayado y bolas de helado de vainilla.
Arequipe o manjar: dulce que consiste en caramelizar la leche y se acompaña con tajadas de queso, un vaso de leche fría o panes. En el Valle del Cauca, le agregan uvas, brevas, pasas y arroz.
Bocadillo: hecho a base de pulpa de guayaba, panela de caña y azúcar, tiene su origen en el departamento de Santander. Los ingredientes se cocinan a fuego lento y se remueven constantemente, lo que da como resultado una masa de textura gruesa.
Cocadas: la mayoría de países latinoamericanos cuentan con su propia versión. Se elabora con coco rallado, panela, canela y una fuente bien caliente que ayude a derretir y caramelizar la preparación. Hoy en día también se preparan de diferentes sabores a partir de elementos como el arequipe, la leche condensada, la papayuela y otro tipo de elementos que le den estructura a la mezcla. Una vez se unen los ingredientes seleccionados y se alcanza la consistencia deseada, se hacen bolitas de tamaño pequeño para vender.
Mazamorra postre típico de la región de Antioquía, hecho a base de maíz, leche, chancaca y panela para endulzar. Su textura es similar al arroz con leche.
Desamargado: dulce muy común en la región del Valle del Cauca. Existen varias formas de prepararlo, pero la más común consiste en un almíbar a partir de diferentes elementos como cáscaras de cítricos, papayas verdes, brevas e incluso ajíes. Para lograr el dulzor, todos estos ingredientes se ponen a cocinar a fuego bajo con azúcar, clavos y canela.
Bebidas
Estas son las bebidas tradicionalmente consumidas en Colombia:
Café: insignia del país por su exquisito aroma y sabor, está considerado uno de los mejores del mundo. Tradicionalmente se toma sin azúcar y muy concentrado o cargado como le dicen en Colombia. Sin embargo, hay quienes prefieren combinarlo con leche y endulzarlo con azúcar o panela.
Vino: los vinos locales no han pasado la prueba. Los que se suelen encontrar tanto en restaurantes como supermercados son argentinos o chilenos, y por lo general bastante caros.
Cerveza: la bebida alcohólica más consumida. El país produce varias marcas de cervezas: entre las más populares citaremos Pilsen, Póker, Costeña, Club Colombia o Águila.
Ron: sigue siendo una bebida nacional prestigiosa, con una producción de muy buena calidad. Citamos el célebre Dictador, conocido internacionalmente. También son interesantes Tres Esquinas o el Baluarte.
Aguapanela: se prepara disolviendo el bloque o la panela en agua caliente. Es ideal en tiempo de invierno. Pero si deseas una bebida fría bien refrescante, dejas que se repose y le pones hielo.
Canelazo: derivada del ‘aguapanela’ mezclada con un poco de aguardiente, azúcar y agua de canela. Así se convierte en una deliciosa infusión artesanal dulce, ideal para tomar cuando hace frío.
Lulada: típica de la región del Valle del Cauca, es perfecta para calmar la sed en tiempo de verano. El ingrediente principal es la naranjilla o el lulo. Hay que trocearlo o desmenuzarlo con las manos, de manera que se quede semejante a un batido de fruta, con los grumos de la pulpa y no sólo líquido, y se acompaña con limón y azúcar o panela y abundante hielo picado.
Champús: Se encuentra sobre todo en Cali. Es una perfecta combinación de maíz, panela, algunas frutas cítricas, canela y clavos de olor. Debe tomarse fría.
Chicha: bebida legendaria que proviene de la tradición de poblaciones indígenas de América Latina. Se hace a base de maíz fermentado con miel o azúcar. Típica del barrio de la Candelaria (Bogotá). Si es la primera vez que la tomas, ve con calma, porque entre lo sabrosa y refrescante que es, te puedes marear rapidito….
Masato: su preparación consiste en la fermentación de yuca, arroz o maíz, durante ocho días, hasta que la mezcla obtenga una leve consistencia espumosa. Típica de Santander, Tolima y Cundinamarca.
Aguardiente: llamado comúnmente “guaro”, es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en el país. Se elabora a partir de un destilado de caña de azúcar y anís, lo que proporciona un sabor fuerte al paladar. Suele servirse puro en copas pequeñas, o mezclarlo con otros licores o refrescos para formar cócteles. Lo puedes tomar en la versión dulce o sin azúcar. Pero si es la primera vez, tómalo sin azúcar, que es más suave, porque si te emborrachas, “el guayabo” (la resaca) del día siguiente será monumental.
COMPRAS
En Colombia puedes comprar muchas cosas, desde artesanías hasta ropa. De hecho, encontrarás ropa de marcas internacionales en muchos sitios. Pero si quieres comprar productos típicos de Colombia, presta atención a la siguiente lista.
Esmeraldas: Colombia es el primer productor de esmeraldas del mundo. El país cuenta con más de 150 minas que producen esmeraldas de extraordinaria calidad. La pureza, el tamaño, el color y la dureza son muy valoradas a nivel internacional. En Bogotá, su proximidad a las zonas mineras, así como el desarrollo de la infraestructura para la talla y engaste de la esmeralda, la convierten en el principal comercializador. Si vas a comprar esmeraldas en Colombia debes acudir a joyerías acreditadas y solicitar un certificado de autenticidad.
Joyas: de igual forma que las piedras preciosas, las joyas son la otra estrella de las compras en Colombia. La calidad de la orfebrería del país está más que demostrada y es muy apreciada en todo el mundo. Muchos turistas adquieren réplicas precolombinas de extraordinaria calidad y elaboración. Pero no sólo las joyas antiguas tienen valor, también las piezas de diseñadores actuales están cobrando importancia a nivel internacional. De igual forma que con las esmeraldas, si vas a comprar joyas con piedras preciosas te recomendamos pedir certificado de autenticidad.
Calzado y artículos de cuero: los artículos en cuero colombianos han adquirido mucho prestigio debido a su gran calidad. Muestra de ello es la creciente exportación de este tipo de productos y su éxito en las ferias internacionales. Con este material puedes encontrar bolsos, chaquetas, carteras, billeteras, cinturones, accesorios y por supuesto calzado. ¡Qué mejor regalo que un bolso o una billetera de cuero auténtico hecho a mano! No sólo quedarás bien, sino que estarás contribuyendo con los pequeños artesanos.
Café de Colombia: uno de los productos típicos de Colombia más conocidos y apreciados a nivel mundial es el Café. Su éxito se debe a su gran calidad, a diferencia de otros lugares, aquí es café es 100% arábico, y además se sigue recolectando a mano, lo que mejora notablemente la calidad del grano.
Artesanías: dentro de la amplia gama de souvenirs que podemos encontrar en Colombia, la artesanía es una de las joyas de la corona. Todo aquel que viaje a este país no dudará en llevarse a casa, o como regalo uno de los siguientes objetos:
- – Sombreros: en Colombia, hay que protegerse del sol y para esto no hay nada mejor que llevar un sombrero. A lo largo del tiempo cada región ha desarrollado distintos tipos de sombreros:
- El sombrero vaquero es popular en los Llanos, el área de los vaqueros y la cría de ganado.
- El sombrero vueltiao, de ala ancha, tiene su origen en la cultura zenú, y se ha convertido en un símbolo nacional. Popularizado en la serie “Café con aroma de mujer”, se elabora con una fibra natural que proviene de una palmera, la caña flecha. Su finura se mide en vueltas, a más vueltas, más suave y más fino es el tejido.
- El sombrero aguadeño es blanco con una banda negra y es similar al sombrero Panamá.
- – Mochilas Wayúu: estas hermosas mochilas son representativas de la comunidad Wayúu en la Guajira y son una de las piezas artesanales más reconocidas de Colombia. Son tejidas a mano en hilo de algodón, reconocidas por sus diseños y colores llamativos. La elaboración de cada mochila puede tardar hasta 20 días.
- – Cestería Guacamaya: procedentes del departamento de Boyacá, se caracteriza por realizar piezas como jarrones, individuales, portavasos y bandejas, en fibras naturales como el fique y la paja. Estas piezas artesanales son 100% hechas a mano y son teñidas con colorantes naturales.
- – Cerámica Carmen de Viboral: la cerámica de El Carmen de Viboral, un municipio del departamento de Antioquia, es de las artesanías más queridas por los colombianos. Encontrarás desde platos, jarrones, teteras, azucareras, saleros o bandejas, hasta vajillas completas. Cada pieza tiene variaciones y características que las hacen únicas y diferentes, están llenas de cultura, tradición, colores, belleza, arte y destacan los diseños florales.
- – Ruana: símbolo nacional, se trata de un poncho sin mangas usado por la población andina para protegerse del frío en las regiones montañosas. Este abrigo de cuatro puntas es una prenda intermedia entre los ponchos indígenas y los mantos hechos de una sola pieza fabricados en la ciudad francesa de Ruan (de donde toman su nombre), y que los europeos vestían en la época colonial.
- – Chiva de cerámica: el “chiva” es un bus tradicional de transporte rural, que lleva muchos años recorriendo todos los rincones de Colombia. Se caracteriza por sus colores alegres y llamativos y una decoración con imágenes religiosas en su interior. Estas pequeñas copias están hechas de cerámica y pintados a mano con unos detalles increíbles hasta en las piezas más pequeñas.
- – Hamacas (chinchorros): típicas del pueblo de San Jacinto en el departamento de Bolívar, son tejidas en algodón en un telar vertical. De gran colorido, son perfectas para descansar.
- – Esculturas mujeres negras y palenqueras: alegres, coloridas y originales, así son estas esculturas inspiradas en las hermosas mujeres negras y palenqueras. Hechas en cerámica y pintadas a mano, son una gran opción de decoración.
Ropa: muchas empresas colombianas fabrican ropa para marcas internacionales. Si quieres comprar ropa de calidad a buen precio, lo mejor es que visites alguno de los centros comerciales más conocidos de Bogotá. De entre éstos, el Centro Comercial Andino es uno de los más famosos por ser uno de los más grandes de toda Sudamérica. Otro lugar donde comprar ropa de marca de calidad es el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, un complejo comercial construido dentro de una hacienda. Aquí cuentas con 7 pisos llenos de tiendas, restaurantes, cafés y todo lo que necesitas para pasar un buen día de compras. Pero si quieres visitar el paraíso de las compras (bueno, bonito y barato, Medellín es tu ciudad. Medellín está considerado por su innovación y potencial creativo, como un referente mundial de la moda; no en vano aquí se reúnen productores y fabricantes de todo el mundo.
Regateo
En los comercios y mercados los turistas siempre no está mal visto pedir un descuento.
Seguridad
Colombia se ha convertido en los últimos años en un país mucho más seguro, sobre todo en la parte central y la costa norte. Los robos a turistas en Colombia no son habituales, pero hay excepciones, por lo que toma precauciones. Cuando ocurren, suelen tener lugar en lugares solitarios que debes evitar, como callejones oscuros o bien en lugares y situaciones donde es fácil que estés un poco despistado como en los mercados y en los transportes públicos.
Te aconsejamos que dejes tu pasaporte, dinero y otros objetos de valor en el hotel en la caja fuerte o bien guardado entre tu equipaje. Si llevas la mochila de mano, en los lugares concurridos, colócatela hacia delante. Asegúrate de que llevas cambio suficiente para todo el día en un lugar fácilmente accesible para no tener que abrir tu cartera en público y nunca dejes ni dinero ni cosas de valor a la vista en las habitaciones de los hoteles cuando salgas.
Nunca hagas ostentación. Como dicen los colombianos “no hay que dar papaya”, lo que significa que no hay que exponerse sin necesidad.
Temas sanitarios
Salud
Colombia cuenta con uno de los mejores sistemas de asistencia médica de Sudamérica.
Vacunas
El país no tiene problemas de epidemias o enfermedades, por lo que no hay vacunas obligatorias para ingresar en el país.
Como siempre aconsejamos, para más información, contacta con el Centro de Vacunación Internacional de tu provincia.
Higiene
Respetad las reglas de higiene elementales: beber agua mineral, bebidas industriales; evitad las verduras crudas, los productos lácteos no industrializados, los mariscos y los cubitos de hielo (excepto en los restaurantes o cafés selectos), y lavarse las manos regularmente.
Botiquín
Además de las medicinas específicas de cada viajero, el botiquín deberá incluir: antiséptico, antidiarreico y antiinflamatorios (ibuprofeno), protector solar de índice alto y repelente antimosquitos
Si tomas medicamentos, es fundamental que siempre lleves contigo la receta de los mismos para adquirirlos en una farmacia. Recuerda también tener a mano toda la documentación relacionada con alguna condición especial de salud que deba ser tenida en cuenta en caso de emergencia.
Transporte público
Taxis
Son de color amarillo y aunque se encuentran por todas partes, nunca debes subir a un taxi que esté deambulando en busca de clientes. Por seguridad, debes pedirlo en el hotel o el restaurante.
En las ciudades grandes y medianas, todos llevan taxímetro, que el conductor debe poner en marcha. Sin embargo en algunos lugares de la costa caribeña, como en Cartagena, los taxistas no suelen activar el taxímetro. En ese caso debes acordar con el taxista la tarifa con antelación.
Propinas
Los trabajadores del sector turístico suelen esperar propinas. Los restaurantes más caros añaden en la cuenta un 10% en concepto de servicio, cosa que no ocurre en los establecimientos más económicos.
Puntualidad
Para el buen desarrollo del programa y por respeto hacia el resto de viajeros, debemos ser siempre superpuntuales y respetar en todo momento los horarios establecidos por el guía. Debéis tener siempre presente que nuestros programas son bastante intensos, con muchas actividades y visitas y que cualquier retraso pueden incidir negativamente en el desarrollo del circuito.
Compartir habitación
Los precios están basados en alojamientos en habitación doble. Si viajas solo y quieres compartir habitación, se utilizaría una doble con otra persona que se encuentre en tu misma situación. En caso de que sólo desees realizar el viaje si compartes habitación, deberás indicarlo al hacer la reserva.
En algunas ocasiones se pueden utilizar habitaciones triples, aunque no es recomendable, ya que suelen ser en la mayoría de los casos, 2 camas, una de ellas normalmente de matrimonio, a la que se añade una cama mueble, bastante incómoda, y que reduce considerablemente el espacio en la habitación.
Un último consejo
Este es un consejo “comodín”, que engloba varios y que nos vale para todos los países que podamos visitar: olvídate de los prejuicios, abre tu mente, mézclate con la gente, documéntate sobre el país, lee mucho para comprender su historia antigua y reciente, pero también estate alerta para que el mundo te sorprenda; improvisa, atrévete, pierde el miedo, déjate llevar por tu instinto y descubre por tu cuenta. El contacto con otras gentes y culturas te hará más rico, y te ayudará a conocerte mejor a ti mismo. Hacer el viaje inolvidable depende, en gran parte, de ti.
PERO SOBRE TODO, RECUERDA, TENEMOS UNA SOLA VIDA, APROVECHA EL MOMENTO Y DIFRUTA!!!