Requisitos de entrada
Para viajeros de nacionalidad española, pasaporte en vigor con validez mínima de 3 meses.
Los viajeros de otras nacionalidades, deben consultar con su embajada o consulado.
No es necesario visado para las personas con nacionalidad española.
No se requiere ninguna vacuna.
Idioma
El idioma en Argentina es el español, por lo que no tendrás ningún problema de comunicación.
DINERO
Divisa
Desde 1992 la moneda oficial del país es el peso argentino ($). La conversión sería 1 euro (EUR) = 129,02 pesos argentinos aproximadamente (actualizado en julio 2022).
Los billetes de curso legal son los de $10, $20, $50, $100, $200, $500 y $1000.
En la actualidad se utilizan monedas de $1, $2, $5 y $10.
Actualmente se aceptan dólares estadounidenses en muchos negocios relacionados con el turismo, aunque conviene llevar pesos.
Tarjetas de Crédito
Muchos (aunque no todos) de los servicios turísticos, tiendas grandes, hoteles y restaurantes aceptan tarjetas de crédito como Visa y MasterCard. En algunos sitios se puede pagar con American Express y otras.
En algunas ciudades pequeñas, puede no no aceptarse tarjetas de crédito, por lo que es conveniente llevar siempre efectivo y, si es posible, pesos argentinos.
En algunos establecimientos cobran un recargo del 5 al 10% por compras con tarjeta de crédito. Además, el precio final dependerá de la tasa de cambio oficial, no en el momento de la venta, sino cuando se produce el cargo en la cuenta, que puede ser semanas después.
Si se usa una tarjeta de crédito para pagar en restaurantes, hay que tener en cuenta que la propina no puede pagarse con tarjeta: hay que dejarla en efectivo. Muchos hoteles y empresas turísticas pequeñas no aceptan tarjetas. En muchos sitios ofrecen descuentos por pagar en efectivo.
Cajeros automáticos
Se encuentran prácticamente en toda ciudad y pueblo de Argentina, y se pueden usar para retirar dinero con la mayoría de las tarjetas de crédito internacionales; son la mejor manera de conseguir efectivo.
En lugares de la Patagonia, como El Calafate, los cajeros automáticos se quedan rápidamente sin efectivo en temporada alta.
Cambio de moneda
CAMBIO OFICIAL DEL DÓLAR EN ARGENTINA
El cambio oficial del dólar en Argentina es el cambio que publica diariamente el gobierno. Es el que te harán los bancos, las casas de cambio y el que te darán los cajeros automáticos si sacas dinero en ellos.
Debido a la situación económica de Argentina, en este momento hay también un cambio paralelo o mercado negro, conocido como “CAMBIO BLUE”. Obviamente el cambio es superior al oficial.
NUESTRA RECOMENDACIÓN es que antes de cambiar moneda, consultéis a nuestro guía.
DIFERENCIA HORARIA
Argentina corresponde a la zona horaria GMT-3, lo que significa que está tres horas detrás del horario de Greenwich y generalmente no se modifica el horario para aprovechar la luz solar (aunque esta situación puede cambiar fácilmente).
Con ello, la diferencia horaria entre España y Argentina es de dos zonas, lo que equivale a 4 horas en el invierno español. Durante el horario de verano español la diferencia aumenta a 5 horas.
Horarios laborales
En ciudades grandes, las tiendas abren de lunes a viernes desde las 9.00 hasta las 20.00 horas. Los sábados las tiendas abren desde las 9.00 hasta la 13.00 horas. Sin embargo, tiendas ubicadas en grandes avenidas permanecen abiertas durante la tarde. En las provincias, es común tomarse un descanso al mediodía, usualmente desde las 13.00 a las 16.00 horas. En los centros comerciales, los horarios de apertura son desde las 10.00 hasta las 22.00 horas, incluso durante los fines de semana y algunos festidos nacionales.
CLIMATOLOGÍA Y VESTIMENTA
Climatología
Debido a su gran extensión, Argentina tiene climas muy diferentes. Existen tres tipos de clima principales: el cálido, que se presenta en el norte del país; el clima templado, que encontrarás en el centro, y el frío, en la zona patagónica y antártica. Ten en cuenta que el país se encuentra en el hemisferio sur por lo cual, cuando en España es verano, en Argentina es invierno y viceversa.
En febrero, nos encontraremos aproximadamente estas temperaturas:
Ushuaia : Máx 13°C – Mín 6°C
El Calafate : Máx 18°C – Mín 10°C
Buenos Aires : Máx 27°C – Mín 20°C
Salta : Máx 27°C – Mín 17°C
Humahuaca : Máx 18°C – Mín 9°C
Iguazú : Máx 31°C – Mín 21°C
Ropa
Se aconseja llevar ropa cómoda e informal. Para la Patagonia, ropa de abrigo –puede ir muy bien una chaqueta cortavientos–, guantes, gorro, bufanda te pueden venir bien. Todo lo anterior vale también para El Calafate.
En Buenos Aires ropa acorde a la estación que se visite, este caso, como vamos en verano, ropa fresca de algodón. Para el norte debido a la amplitud térmica entre el día y la noche sugerimos llevar ropa liviana y abrigo sobre todo si visita La Puna. En Iguazú protección para el sol y la lluvia, repelente de insectos y ropa cómoda de baño en caso que realice La Gran Aventura.
No debemos olvidar el impermeable, gafas de sol y gorro.
Calzado
Hay que prestar especial atención al calzado, que debe ser cómodo, preferentemente de senderismo, impermeable y con la suela gruesa. Debéis tener en cuenta que durante nuestro circuito realizaremos algunas caminatas, que aunque no serán muy largas, el terreno puede ser algo accidentado.
ELECTRICIDAD/ENCHUFES
La corriente eléctrica, es de 220 voltios a 50 Hz Los enchufes son de tipo C/I.
GASTRONOMÍA
Comida
Con influencias italianas y españolas, debido a la inmigración, la cocina argentina se caracteriza por su variedad de carnes. La salsa que acompaña la carne, el chimichurri, es una de las delicias más conocidas de la gastronomía argentina, donde tampoco faltan los embutidos, sus ricas empanadas rellenas de numerosos ingredientes o sus dulces, donde los alfajores y las facturas se llevan toda la atención. Aunque en Argentina se pueden encontrar diferentes tipos de bebidas, la más consumida de todas es el mate, la infusión que se ha convertido en un símbolo del país y cuyo consumo es todo un ritual para los argentinos.
Asado argentino: Es el plato típico argentino por excelencia y una de las delicias del país. Consiste en diferentes piezas de carne que, como su propio nombre indica, se asan a la brasa. Dependiendo de la región, la técnica puede variar. La típica entre los gauchos suele ser el asado a la estaca o a la cruz, que significa colgar la carne en un asador de hierro en la tierra y colocarla alrededor del fuego. En las ciudades también es común ver parrillas, aunque la mayoría de ellas sin cerrar. El tipo de carne que se suele consumir es la de vaca, cordero o el cabrito, aunque en el litoral también es frecuente encontrarse con asados de pescado. El corte también es importante, siendo los más populares la costilla o el vacío. Las asaduras que se sirven como acompañamiento son riquísimas.
Fainá: Plato hecho en base de harina de garbanzos, agua, aceite de oliva, sal y pimienta.
Torta frita: Bocado típico preparado con masa de pan que puede ir acompañado de dulce de membrillo o dulce de leche.
Berenjenas en escabeche: Preparadas como tapa, en bocadillos o como guarnición con el asado, las berenjenas en escabeche son uno de los alimentos más conocidos de un menú argentino que suelen acompañar muchos de sus platos. Cocinadas con agua y vinagre blanco, las berenjenas están condimentadas con orégano, pimienta y ajo. Además, se suelen macerar con aceite de oliva. Su sabor es suave y encaja muy bien con otros platos más copiosos.
Carbonada: La carbonada es uno de los guisos más conocidos de la gastronomía argentina. Está compuesto de trozos de calabaza, maíz blando, carne de ternera o cordero, batata –una patata dulce– y durazno que se hierve hasta que el caldo adquiere cierto espesor. Este también suele ir con pimentón, perejil, cebolla, ajo, tomillo y orégano, lo que ofrece un rico sabor a su salsa. Se suele cocinar en una olla sobre fuego de leña y su nombre proviene del aspecto de la madera después de su elaboración.
Chinchulines: Es el nombre que recibe el intestino delgado de la carne vacuna. De origen andino, es frecuente encontrarlo en muchos de los restaurantes argentinos, donde lo preparan a la parrilla sobre brasas de leña. Se suelen presentar en forma de trenza y, aunque lleva su tiempo asarlo, es el primer corte que se sirve en un asado argentino. En la Patagonia son muy frecuentes, ya que antiguamente, debido al aislamiento, se solían servir vísceras de animales para evitar la escasez de alimentos durante el invierno.
Choripán: consiste en un chorizo criollo o parrillero asado e introducido entre dos trozos de pan. De textura blanda, generalmente está compuesto de carne vacuna y un 30% de cerdo. Para otorgarle más sabor, éste también puede ir acompañado de salsa chimichurri, elaborada con orégano, ajo y perejil. Esta comida rápida es típica de Río de la Plata, aunque actualmente se puede encontrar en toda Argentina, así como otros países de Latinoamérica.
Empanadas argentinas: Las empanadas son otra de las especialidades gastronómicas de Argentina. De herencia española, este plato cuenta con numerosas variedades dependiendo de la región donde uno se encuentre. Una de las más populares es la de carne, que suele ir aderezada con cebolla, huevo duro y aceitunas. Son las llamadas tucumanas y a veces también pueden contener pasa de uva. El pollo, el jamón, el queso o las verduras son algunos de los ingredientes más comunes y más fáciles de encontrar en los restaurantes y puestos callejeros. Otras empanadillas populares son las cordobesas, de sabor agridulce debido a que contienen azúcar espolvoreada en su parte superior. Si la deseamos dulce, entonces no hay que dejar de probar las rellenas de dulce de leche o de membrillo.
Picada: Este entrante típico está compuesto de embutidos como el jamón, el queso, morcilla, salchichón, mortadela, aceitunas, paté o pizza, entre otros, que suelen ir acompañados de pan. Este plato tiene su origen en el antipasto de Italia y el fiambre de España.
Dulce de leche: Es una especie de confitura de leche que, después de muchos años, ha atravesado las fronteras sudamericanas. Se sirve con pan como una confitura, se puede añadir chocolate, y ponerse sobre una pila de crêpes. El Rogel de Dulce de leche es una milhojas de dulce de leche.
Dulce de batata: Jalea dulce de color oscuro. El “postre vigilante” incluye una porción de queso y una de dulce de batata.
Pastelitos criollos: Masa hojaldrada crujiente rellena de membrillo o dulce de batata.
Chancaca: Jugo de caña de azúcar deshidratado y solidificado.
Alfajores de maicena: Este dulce típico fue introducido en el país durante la época precolombina, pues tiene origen de la antigua Al Andalus. Se trata de galletas elaboradas con mantequilla, huevo, azúcar, almidón de maíz, extracto de vainilla y coco que se juntan de dos en dos con relleno de dulce de leche. Esta crema de color marrón y sabor a caramelo es una de las más populares del país que suele acompañar muchos de sus dulces. Una vez las galletas están unidas entre sí, los alfajores se cubren de chocolate y se pueden bañar en azúcar o glaseado.
Bolas de fraile: Bola de masa dulce frita rellena de dulce de leche, dulce de membrillo o crema pastelera.
Pastafrola: Tarta de masa cubierta con dulce de membrillo, dulce de batata o dulce de leche.
Facturas: Son los dulces con los que los argentinos suelen acompañar el mate y el café. Los más conocidos son las medialunas, parecidas al cruasán francés; las tortitas negras, las bolas de fraile, los cañoncitos de dulce de leche y las palmeritas, entre otros. Las facturas se pueden encontrar en las panaderías.
Bebidas
Mate: El mate es la bebida por excelencia de los argentinos. Forma parte de su cultura y su preparación, así como su consumo es todo un ritual para los locales. Suelen utilizarlo también para socializar. Esta infusión elaborada con yerba mate posee un sabor un poco amargo debido al tanino de sus hojas. También es espumosa y estimulante, pues contiene cafeína, así como digestiva y depuradora. Los argentinos suelen tomarla a cualquier hora del día, aunque es ideal para acompañar sus populares facturas, así como detrás de una comida. El mate se suele servir caliente en un recipiente redondo llamado mate, en ocasiones de calabaza, y se suele beber a través de una bombilla (una pajita).
Vino: Hay una gran variedad de vinos argentinos. Son caldos de calidad reconocidos en todo el mundo. Sus vinos son muy expresivos, con mucha fruta, complejos, con buena estructura y concentración en boca, que está dado mucho por las condiciones climáticas de la Cordillera de los Andes, como los vinos producidos en Mendoza o en Salta. La principal uva tinta es la malbec de Mendoza y la región de Cuyo. La mejor uva blanca es la torrontés, en especial la que se cultiva en Salta.
COMPRAS
Regateo
El regateo es mucho menos habitual en Argentina que en otros países latinoamericanos, por lo que al preguntar el precio de un artículo se suele recibir una respuesta firme. Sólo en los mercados de artesanía y anticuarios o puestos callejeros, los vendedores suelen pedir un precio inicial superior al que pretenden recibir. Debes responder proponiendo un precio menor, especialmente si vas a adquirir varios artículos. También es posible obtener alguna rebaja en las compras de artículos de cuero en Buenos aires, debido a la gran competencia existente.
¿Qué comprar?
Salir de compras en Argentina es una de las actividades favoritas de aquellos que visitan el país y puede resultar muy entretenido dada la gran variedad de artículos disponibles, y la posibilidad de comunicarnos en castellano.
Su capital, Buenos Aires, está repleta de centros comerciales modernos y elegantes y exclusivas boutiques exclusivas y tiendas para todos los gustos. Desde los diseños más exclusivos del barrio de Palermo, a la ropa y artículos vintage de San Telmo.
En el interior del país se sitúan diversas poblaciones famosas por sus bonitos mercados artesanales. Estos mercados suelen celebrarse entre semana y en ellos se venden productos elaborados en la zona entre los que podemos encontrar objetos propios de la cultura gaucha, tejidos y cerámica de gran calidad.
Uno de los artículos más valorados que cuenta con marca registrada es la plata argentina. De tradición criolla, antiguamente era utilizada en la decoración religiosa y en utensilios del hogar y hoy en día es uno de los materiales más utilizados en la joyería del país, donde destaca la que incorpora rodocrosita, una piedra rosa rojiza típica.
Otros materiales muy apreciados en el país son la alpaca, que se utiliza sobre todo en la decoración, la cerámica y la madera. Aunque si hay un objeto típico y utilizado por todos los ciudadanos del país es el mate, su cuenco fabricado de calabaza y la bombilla con la que se bebe esta infusión. El vino argentino y el dulce de leche son otros productos destacados de su gastronomía que se pueden encontrar en los supermercados de todo el país.
Artesanía: Las tiendas de artesanía están repartidas por toda Argentina. Algunos de los artículos más típicos son los que están confeccionados con alpaca como los marcos de fotos, las cajas para el té o las suelas de algunos zapatos. También se puede encontrar variedad de cerámica y de artículos de madera, sobre todo en muchos de sus pueblos donde aún perdura la figura del gaucho. Un buen recuerdo típico tanto del sur como del norte del país son los instrumentos musicales.
Cuero: Es uno de los materiales que más se trabajan en Argentina. Con él se fabrica ropa, carteras, cinturones, bolsos y un sinfín de complementos. En Buenos Aires, la calle Murillo, con más de 50 tiendas, está dedicada exclusivamente a la venta del cuero. Una de las más conocidas es el Murillo 666, un enorme local donde se pueden adquirir todo tipo de prendas y accesorios fabricados en cuero.
Mate: Es la infusión más típica de Argentina. Está elaborada con yerba mate y, más que una bebida en sí, se ha convertido en una cultura y tradición del país. Los recipientes en los que se prepara la yerba mate pueden ser de plata labrada o de calabaza. La bombilla es la pajita por la que se bebe. Su conjunto es uno de los objetos más típicos de Argentina, por lo que junto con su hierba es un buen regalo que se puede encontrar en muchas de las tiendas locales, tanto de su capital como en los pequeños pueblos.
Plata Argentina: La plata argentina es marca registrada, ya que cuenta con una larga tradición criolla. Originariamente, muchos de los motivos eran religiosos, pues se utilizaba para altares y en la decoración de muchas iglesias. Con ella también se fabricaban un gran número de utensilios cotidianos como, por ejemplo, las cuberterías de las clases más acomodadas. Hoy, estos objetos de plata son algunos de los más valorados de aquellos que deciden salir de compras por Argentina. En Buenos Aires no hay que perderse el atelier de Juan Carlos Pallarols, uno de los más prestigiosos del país.
Joyería: una de las piezas más codiciadas son las que cuentan con rodocrosita o “Rosa del Inca”, un mineral poco abundante cuya característica principal es su color rosado rojizo con vetas en color blanco. En las ferias artesanales de todo el país se encuentran exquisitas joyas elaboradas a mano con níquel, oro o plata y piedras semipreciosas inspiradas en diseños indígenas.
Ropa argentina: Argentina cuenta con grandes diseñadores de moda porteña. En el barrio de Palermode Buenos Aires se concentran un gran número de boutiques, así como talleres de jóvenes diseñadores. Los mejores precios, no obstante, se pueden encontrar en el barrio de Once, donde no hay grandes firmas internacionales ni locales, sino algunos de los mayoristas y minoristas de textiles baratos y de buen gusto.
Textiles: la tradición textil, herencia de los pueblos indígenas, pervive en Norte. Encontraremos bonitos artículos de lana tejidos a mano en vivos colores –alfombras, mantas, chales, fajines– en los mercados de artesanía de la provincia de Salta, que se confeccionan con diversos tipos de lana de oveja, pero sobre todo de llama o, un gran lujo, de vicuña. Los motivos indígenas están presentes en muchos diseños. En Patagonia encontraremos bonitos jerséis o ponchos. Lo tradicional era tejerlos con lana de llama, de guanaco o, mas excepcional, de vicuña y teñirlos con colores vegetales, pero los que se encuentran en los mercados suelen ser de lana de oveja y los tintes no siempre son naturales.
Cosméticos: la rosa mosqueta crece principalmente en los Andes y se utiliza mucho en la industria cosmética. El aceite se extrae de los granos de esta planta silvestre de flores blancas y rosadas reconocido por sus propiedades regeneradoras y cicatrizantes. Se emplea para eliminar y prevenir la aparición de arrugas, cicatrices, manchas oscuras y estrías. Se encuentra en diversas formas: aceite, crema nutritiva, leche hidratante, exfoliante o cera.
Principales zonas de compras de Buenos Aires
Calle Florida: Agradable calle peatonal repleta de comercios entre los que destacan las tiendas de productos de piel y cuero. Aquí se encuentran las famosas Galerías Pacífico.
Avenida Alvear: Ubicada en el barrio Recoleta, representa uno de los destinos de compras más finos y exclusivos de la ciudad. Destacan las joyerías y algunas conocidas boutiques internacionales.
Palermo Viejo: Zona tranquila compuesta por modernos bares y restaurantes además de numerosas boutiques de jóvenes diseñadores que ofrecen ropa y objetos de diseño vanguardista. La calle principal es Honduras, aunque también destacan Gurruchaga, Armenia y El Salvador.
Calle Defensa: Es el principal eje comercial de San Telmo y cuenta con numerosas casas de antigüedades que ofrecen variados artículos.
Avenida Corrientes: Se trata de una de las principales avenidas comerciales de Buenos Aires, en la que se pueden encontrar numerosos comercios de todo tipo.
Centros Comerciales de Buenos Aires
Abasto de Buenos Aires (Avenida Corrientes 3200): Ubicado en el antiguo mercado central de la ciudad, el Abasto es un moderno centro comercial de gran tamaño que cuenta con numerosas tiendas de moda, un cine, el Museo de los Niños, un pequeño parque de atracciones y una gran variedad de restaurantes.
Buenos Aires Design (Pueyrredón 2501, Recoleta): Curioso centro comercial dedicado exclusivamente a la decoración y elementos de diseño.
Galerías Pacífico (Florida y Av. Córdoba, Centro): Ubicadas en el edificio centenario de una antigua galería de arte, las Galerías Pacífico cuentan con locales de excelente nivel rodeados por techos y paredes decorados con hermosas pinturas.
Patio Bullrich (Posadas 1269, Recoleta): Inaugurado en 1989, se trata del primer centro comercial que se creó en Buenos Aires. No es demasiado grande pero cuenta con locales exclusivos e importantes marcas.
Centro Comercial Alto Palermo: (Av. Santa Fe 3200, Palermo). Alto Palermo es uno de los centros comerciales más grandes y variados de la ciudad. La Avenida Santa Fe, donde se encuentra, también merece mucho la pena.
SEGURIDAD
Argentina es un país relativamente seguro. Buenos Aires es una ciudad más o menos segura, pero como en toda gran metrópoli, hay que tomar ciertas precauciones. Uno de los barrios donde más precaución debes de llevar es en La Boca, sobre todo de noche, en los mercadillos de San Telmo, tren de la Costa a Tigre, calle Florida, y por la noche, siempre.
El resto de las ciudades que visitamos son muy tranquilas y no suele haber problemas de delincuencia.
Asistencia turistas y números importantes
Código telefónico de Argentina: 54
Servicio de información: 110
Código de acceso internacional: 00
Policía: 911 en ciudades grandes; 101
Telefonía e Internet
El acceso al teléfono o a Internet es sencillo. En casi todos los sitios hay wifi y es posible comprar tarjetas sim de prepago a un precio razonable.
TEMAS SANITARIOS
Salud
La sanidad pública argentina es relativamente buena; además, es gratuita incluso para extranjeros. Eso sí, las esperas son eternas y la calidad, irregular.
Nunca está de más llevar una nota del especialista, firmada y fechada, donde se detalle cualquier problema médico y la medicación (con su denominación genérica o nombre científico) que haya que tomar.
También conviene llevar las medicinas que se tomen en su envoltorio original, claramente etiquetado y con sus prospectos. Las farmacias en Argentina están bien provistas.
Vacunas
El país no tiene problemas de epidemias o enfermedades, por lo que no tenemos que tomar ninguna precaución especial.
Botiquín
Además de las medicinas específicas de cada viajero, el botiquín deberá incluir: antiséptico, antidiarreico y antiinflamatorios (ibuprofeno).
Imprescindible crema de protección solar.
Si tomas alguna medicación específica, no olvides traerla de casa.
PROPINAS
Es costumbre y apreciado dejar un 10-15% del importe del servicio en cafeterías y restaurantes y dar una propina a porteros, maleteros, conductores y guías.
Algunos aspectos a considerar: cuando se abona el total de los consumos a un camarero y hay una diferencia a favor, decir “gracias” usualmente implica que el camarero debe quedarse el cambio como propina.
Si usted quiere su cambio, no diga “gracias” sino “cambio, por favor”. Además, las propinas no se pueden agregar a los pagos por tarjeta de crédito, se debe llevar efectivo para esto.
El “cubierto” que algunos restaurantes cobran no es una propina: es un tipo de cargo por el uso de los utensilios y el pan.
PUNTUALIDAD
Para el buen desarrollo del programa y por respeto hacia el resto de viajeros, debemos ser siempre superpuntuales y respetar en todo momento los horarios establecidos por el guía. Debéis tener siempre presente que nuestros programas son bastante intensos, con muchas actividades y visitas y que cualquier retraso pueden incidir negativamente en el desarrollo del circuito.
Compartir habitación
Los precios están basados en alojamientos en habitación doble. Si viajas solo y quieres compartir habitación, se utilizaría una doble con otra persona que se encuentre en tu misma situación. En caso de que sólo desees realizar el viaje si compartes habitación, deberás indicarlo al hacer la reserva.
En algunas ocasiones se pueden utilizar habitaciones triples, aunque no es recomendable, ya que suelen ser en la mayoría de los casos, 2 camas, una de ellas normalmente de matrimonio, a la que se añade una cama mueble, bastante incómoda, y que reduce considerablemente el espacio en la habitación.
UN ÚLTIMO CONSEJO
Este es un consejo “comodín”, que engloba varios y que nos vale para todos los países que podamos visitar: olvidaos de los prejuicios, abrid la mente, mezclaros con la gente, documentaros sobre el país, leed mucho para comprender su historia antigua y reciente, pero también estad alerta para que el mundo os sorprenda; improvisad, atreveos, perder el miedo, dejaos llevar por vuestro instinto y descubrid por vuestra cuenta. El contacto con otras gentes y culturas os hará más ricos, y os ayudará a conoceros mejor a vosotros mismos.
Pero sobre todo, tenemos una sola vida, aprovecha el momento y disfruta!