Qatar es un Estado árabe situado en una península que se adentra en las aguas del golfo Pérsico, al este de Arabia Saudí, con quien comparte la única frontera terrestre, mientras que el resto de su territorio es bañado por las aguas del golfo Pérsico. Un estrecho de agua separa el istmo del estado insular de Bahréin. Además comprende 2 islas próximas (pero no Hawar, que está casi pegada al país y que pertenece a Bahréin, con la que mantiene una disputa). El relieve del país es poco accidentado y está formado por desiertos de dunas, llanuras áridas y planicies pedregosas.
Qatar no posee río alguno; sólo algunos oasis diseminados a lo largo del territorio rompen la monotonía de un paisaje desértico. Son islas de vegetación que surgen al amparo de los escasos manantiales existentes.
La abundancia económica proporcionada por el petróleo, y las nuevas técnicas de irrigación, han permitido al emirato convertir en fértiles diversas zonas anteriormente áridas e improductivas, si bien, pese a todo, sólo el 1% del suelo es aprovechable para la agricultura, sector que aporta tan sólo el 1% del producto nacional y que da empleo al 10% de la población.
El emirato posee algunos islotes coralinos, el más importante de los cuales es Halul, que sirve de base de almacenamiento a varias plataformas petrolíferas situadas en el mar.
HISTORIA
La primera referencia histórica del lugar viene de Heródoto en el s. V a.C., que identifica a los marineros cananeos como los primeros habitantes de Qatar. Antiguamente, Qatar estaba habitado por tribus nómadas procedentes del centro de la Península Arábiga que se asentaron en la zona. Posteriormente, en la época del califato de Bagdad, la región fue invadida por los árabes, quienes la islamizaron y tuvo un papel relevante en la guerra santa del islam, ya que desde sus puertos zarparon varias de las flotas que intervinieron en la yihad. Formó parte sucesivamente de los califatos omeya y abasida, constituyendo una importante escala en la ruta de Basora a Omán.
Llegaron los portugueses, de los que casi no quedan vestigios, y fueron expulsados por los turcos en el s. XVI. Estos permanecieron en la península durante cuatro siglos, aunque con cierta autonomía de los jeques de los clanes beduinos. En 1913 el país consiguió la independencia de Turquía pasando de nuevo en 1916 a estar bajo la protección británica, como consecuencia de la disolución del poder turco. Tras el descubrimiento de petróleo en su subsuelo, el país sufrió una profunda transformación.
Durante estos siglos los clanes dominantes en la zona eran los Al-Jalifa y Al-Saud, que posteriormente ocuparían los tronos de Bahréin y Arabia Saudí, respectivamente. Pero a mediados del s. XVIII llegó la poderosa familia Al-Tani, una rama de la antigua tribu Tamim, originarios del centro de Arabia Saudí, que se hicieron con el poder auspiciado por los turcos, y posteriormente, después de la firma del tratado de protección, con los británicos. Esta familia, aún hoy permanece en el poder.
Como ocurrió con otros emiratos, el descubrimiento de una bolsa de petróleo y otros hidrocarburos en el subsuelo cambió las perspectivas de una economía que hasta entonces estaba basada en las perlas y la pesca, y que había sumido a los qataríes en la miseria.
A partir de 1949 comenzó sus exportaciones de crudo sumergiéndose en una espiral de riqueza. En 1971 finalizó el protectorado británico y el emirato alcanzó su plena independencia, formando parte de la Federación de Emiratos árabes del Golfo Pérsico. Meses después se retiró de la Federación. En 1972, mediante un incruento golpe de estado, Ahmed Al Thani fue depuesto por su primo el jeque Jalifa Al Thani, quien se mantuvo en el poder hasta 1995. Ese año, aprovechando unas vacaciones del jeque en Suiza, fue destronado por su hijo Hamad Al Thani. Hamad ha llevado numerosas reformas liberalizadoras como el voto de la mujer, la libertad de prensa o el aumento del número de parlamentarios elegidos democráticamente.
En junio de 2017, los gobiernos de Egipto, Arabia Saudí, Emiratos árabes Unidos, Bahréin, Yemen, Libia y Maldivas, rompieron relaciones diplomáticas con Qatar, en medio de la creciente tensión generada por la supuesta injerencia de este país en la situación de estos países y el presunto apoyo al terrorismo. Qatar apoya tradicionalmente a la cofradía de los Hermanos Musulmanes, grupo islamista político que ha sido declarado ilegal en Arabia Saudí y Emiratos árabes, por oponerse a las respectivas monarquías hereditarias. También ha sido fuente de conflicto el apoyo de Qatar a Irán.
GOBIERNO
Es uno de los estados más liberales y estables políticamente de la región, y disfruta de una aparente liberad de expresión. Desde 2005 Qatar es una democracia parlamentaria, aunque todavía pesa mucho la designación real (15 de los 45 parlamentarios son designados por el emir)
A través de la televisión estatal Al Jazeera, el país está extendiendo una influencia global, y mantiene relaciones con diversos poderes occidentales y asiáticos.
ECONOMíA
Qatar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que lo ha convertido en el país con mayor renta per cápita. El crudo y el gas representan más del 50% del PIB, y el 85% de los beneficios en las exportaciones. Su tasa de desempleo es prácticamente simbólica (un 0,5%).
Qatar tiene una población de más de dos millones de personas, de los que menos de una octava parte, esto es 250.000 son ciudadanos cataríes, el resto son ciudadanos extranjeros que trabajan y viven allí.
Por otro lado, es uno de los pocos países en los que sus ciudadanos no pagan ningún impuesto.