JAN MORRIS: escritora, viajera y espíritu libre | Vagamundos Blog

El autor de este libro, JAMES HUMPHREY MORRIS nace el 2 de octubre de 1926 en Clevedon, Somerset. Localidad situada al Suroeste de Inglaterra. Siendo muy joven trabaja en el diario Bristol´s Western Daily News. Cuando estalla la II Guerra Mundial ingresa en la prestigiosa academia militar británica de Sandhurst, en la que se graduó como oficial de inteligencia y se incorporó al servicio activo en los instantes finales de la contienda.

Fue soldado del noveno regimiento de Lanceros Reales de la Reina, cuerpo de élite del ejército británico, con nada menos 12 cruces Victoria logradas en el campo de batalla. Su estancia en el ejército le permite visitar diversas partes del mundo, como Oriente Medio, Malta o Austria, Italia, Palestina, etc., hasta que en 1949 lo deja para ingresar en Oxford donde estudió filología inglesa. Ese mismo año contrae matrimonio con Elizabeth Tuckniss, hija de un plantador de té de Sri Lanka, con quien tendría cinco hijos (uno de ellos fallecería al poco de nacer) y con quien ha compartido toda su vida desde entonces.

Al acabar sus estudios en Oxford, Morris entró a trabajar para el periódico The Times. Este diario le mandó cubrir la expedición de John Hunt al Everest, y Morris se apuntó uno de sus hitos al dar una de las grandes exclusivas del siglo XX cuando anunció la coronación de la cima del EVEREST el 29 mayo de 1953 por Edmund Hillary y el sherpa Tenzing. Tras este éxito profesional trabajó una temporada en The Guardian.

En estos años, y aprovechando su experiencia como corresponsal, empezó a escribir sus primeros ensayos y libros de viajes, como The Market in Seleukia o Coronation Everest. Conoció por aquel entonces a personajes tan influyentes como el Che Guevara, el cazador de nazis Simon Wiesenthal o el sultán de Omán, al tiempo que cubriría acontecimientos destacados como el juicio en Israel al dirigente nazi Adolf Eichmann en 1961.

A mediados de la década de 1960 abandona el periodismo y decide dedicarse plenamente a escribir libros. Había obtenido un gran éxito de crítica con el libro de viajes Venecia, (uno de los mejores libros que se han escrito sobre esta ciudad, y que editó hace varios años la editorial Península) y por el que recibió el premio Heinemann. Morris siempre sintió predilección por esta melancólica ciudad. Otra obra importante fue Ciudades, publicada en 1963 y que recogía numerosos artículos desperdigados por revistas y diarios como Rolling Stone o The New York Times. En 1964 publicó un libro de viajes por España, tras haber recorrido todo el país con su esposa y uno de sus hijos en una furgoneta.

En la década de 1970 continua con sus relatos sobre viajes, entre los que destaca Lugares, una recopilación de ensayos sobre diversos momentos de su vida, vividos en sitios tan diferentes como la India, Irlanda, Malta, Fidji o Capri. También continuó con su amor por Venecia y en 1980 publicó El Imperio veneciano, un repaso al esplendoroso pasado de la ciudad italiana, que tanto fascina a Morris.

Pero es en 1972 cuando toma la decisión más importante de su vida, y decide hacerse mujer. Y es que Jan Morris siempre se sintió «una mujer atrapada en el cuerpo equivocado». De hecho, pasó muy malos momentos en el ejército tratando de ocultar su condición. En algún momento declaró que se sentía como un espía en un cortés campo enemigo». Se opera en Casablanca, y obligada por la legión británica, se divorcia de su mujer, con la que siguió conviviendo.

En el año 2007, 38 años después de su primer matrimonio, deciden volver a casarse en una tierna boda llena de romanticismo. La pareja quiere que la entierren juntas en una pequeña isla en el río Dwyfor, detrás de su casa, bajo una lápida que guardan desde hace treinta años con la inscripción «yacen aquí dos amigas, Jan y Elizateh Morris, al final de una vida». Será el epílogo a una de las historias de amor más conmovedoras y hermosas que pueda uno pueda imaginar.

Toda la transformación que fue sufriendo la narra en un maravilloso libro titulado «El enigma«, que hace unos años fue reeditado por la editorial RBA. Con un talento, una sinceridad y una humanidad deslumbrante, evoca la inexorable y para la mayoría de nosotros el incomprensible tránsito que le llevó, tras muchos años de angustia y un largo tratamiento hormonal, a una clínica quirúrgica de Casablanca en la que esa metamorfosis heroica hallaron su recompensa: la satisfacción de ser, al fin, ella misma.

La bibliografía de Jan Morris alcanza 40 títulos, de los que sobresalen el antes citado «Venecia«, «Trieste y el sentido de la nada«, «La casa de una escritora en Gales«, y, publicado en el año 2007, también por la editorial RBA «Un mundo escrito«.

Este último título, aparecido en español en 2007 editado por la editorial RBA, supone una muy brillante antología entre literatura y reportaje, y que está dentro de sus mejores escritos. Reúne textos publicados entre 1956 y 2000, recogiendo historias y vivencias desde las secuelas de la Segunda Guerra Mundial hasta el fin del milenio. No en vano hay que decir que estuvo presente en muchísimos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, que quedan plasmados en este libro: acompañó a la primera expedición que coronó la cima del Everest en 1953, fue corresponsal en Oriente Medio en los años de la fundación del Estado de Israel en Palestina; vivió de primera mano los procesos de independencia del Imperio Británico, así como el apartheid de Sudáfrica, el Berlín de antes del muro; paseó por un Hiroshima devastado por la bomba atómica, fue testigo de los inicios de la guerra fría en los 50 desde Moscú, y viajó por los países del Este cruzando el Telón de Acero; asistió a las celebraciones de la independencia de nuevos países africanos; viajó a Cachemira en pleno conflicto entre India y Pakistán; viajó a China tras la muerte de Mao; contempló la caída del Muro de Berlín y, como último reportaje, fue testigo de la última ceremonia imperial británica en Hong Kong con la renuncia de su soberanía frente a China. Además de los reportajes, ofrece retratos de ciudades de Australia, Estados Unidos, Canadá, India, áfrica, Sudamérica, Europa, Oriente Medio

En una entrevista con la BBC en 2016, le dijo a Michael Palin que no le gusta que la describan como escritora de viajes, ya que sus libros no tratan sobre movimientos y viajes; Se trata de lugares y personas.

Compartir

Viajar con Vagamundos es mejor