Eugenio del Río: “Hacer un viaje inolvidable depende, en gran parte, de ti”

Eugenio del Río es nuestro principal cabecilla de Vagamundos, para quien, desde pequeño, viajar ha sido su mayor y más grande afición. Pues, según él, «los viajes te dan la posibilidad de conocer civilizaciones que están muy alejadas de la nuestra«. Aunque también saca tiempo para leer, escuchar música (le encantan los conciertos de música […]
Cómo organizar un viaje en el extranjero en pocos pasos

Si nos centramos en alguna de las acepciones de la RAE (Real Academia Española), viajar hace referencia a trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción. Pero desde Vagamundos sabemos que es mucho más. Viajar es sinónimo de conocimiento, aprendizaje y libertad. ¿Te vas al extranjero y no sabes por […]
10 lugares que no te puedes perder en tu viaje a Marruecos

Como dijo David Mitchell, «no hay viaje que no te cambie algo«; sobre todo cuando el destino es un lugar único en el mundo, en el que sus gentes, su gastronomía, colores y sabores son todo un reclamo para los amantes de los viajes. En esta ocasión, y, como se acerca la fecha para visitar […]
El mundo maya VIII. Los grandes centros ceremoniales: CHICHEN ITZÁ | Las historias de Vagamundos

Chichen Itzá, «Boca-del-pozo» (chichen) «de los brujos-de-agua» (Itzá), es el complejo precolombino más grande de Yucatán, y uno de los centros ceremoniales más espectaculares de toda la antigüedad. Los grandes centros ceremoniales: CHICHEN ITZá Chichen Itzá, el último suspiro maya Su arquitectura es bastante innovadora respecto de las ciudades mayas clásicas, con grandes columnas y […]
El mundo maya VII. Los grandes centros ceremoniales: UXMAL| Las historias de Vagamundo

Uxmal es uno de los yacimientos mayas más enigmáticos, ya que todo el se encuentra plagado de simbolismo. Los abundantes elementos visuales que se derraman en las fachadas de sus monumentales pirámides, templos y palacios, son un ejemplo singular del fabuloso esplendor artístico que inmortalizará en la piedra esta notable civilización, sin herramientas metálicas, ni […]
El mundo maya VI. Los grandes centros ceremoniales: PALENQUE | Las historias de Vagamundos

Palenque (Lakamhá, en el idioma original) se ubica en el extremo norte de las tierras altas de Chiapas, y está asentado sobre un saliente de piedra caliza que domina una amplia planicie, la cual se extiende hacia el norte del río Usumacinta y más allá. Los grandes centros ceremoniales: PALENQUE Palenque (Lakamhá), la ciudad perdida […]
El mundo maya V. Los grandes centros ceremoniales: COPÁN | Las historias de Vagamundos

Situado en las márgenes del río de su mismo nombre, en un valle muy fértil rodeado de montes, en el occidente de Honduras, la ciudad de Copán destaca por la excelencia de su escultura y la profusión de monumentos jeroglíficos. Los grandes centros ceremoniales: COPáN Copán (Oxuitik), la ciudad de los dioses Originalmente llamado Oxuitik […]
El mundo maya IV. Los grandes centros ceremoniales: TIKAL | Las historias de Vagamundos

Pocas sociedades de la Antigüedad han mostrado tal obsesión por el urbanismo como los mayas. Entre el siglo V a.C. y el XVI d.C., la civilización surgió en las Tierras Bajas tropicales del sureste de Mesoamérica, donde unos grupos humanos con tecnología de la Edad de Piedra, llevó a cabo una colosal tarea de urbanización […]
El mundo maya III. Economía y Sociedad. El desciframiento de la escritura | Las historias de Vagamundos

Una de las muestras más espectaculares del prodigio maya es la invención de la escritura jeroglífica. En el real sentido de la palabra («hiero-glifo», significa signo sagrado), ya que la escritura maya fue exclusivamente sagrada, empleada y entendida solo por los sacerdotes, desde el comienzo hasta la última decadencia. La escritura maya y su desciframiento […]
El mundo maya II. El Cosmos maya: literatura, astronomía, calendario y dioses El misterio maya: introducción y cronología | Las historias de Vagamundos

La escritura jeroglífica maya solo era conocida por los sacerdotes y la clase dirigente, y servía para representar fechas, nombres de lugar, emblemas genealógicos y nombres de linajes, datos astronómicos, acontecimientos históricos, ceremonias religiosas, fiestas, augurios y otras particularidades de interés para la clase sacerdotal dirigente. Por ello, es de suponer que debió de haber […]